lunes, 23 de noviembre de 2009
viernes, 26 de junio de 2009
Ático edición especial elecciones
A modo de zumbido desperezador (¿existirá la palabra?) ante tanta quietud y dejando en claro que estamos trabajando para la inminente vuelta a la clásica edición semanal Atico vuelve al ruedo como una nutrida guía electoral. Proporcionando la mas completa data sobre cada uno de los partidos y plataformas de cara a los próximos comicios
Para ver el pdf completo visitar http://www.periodicoatico.com.ar/
# La Web a pesar de contar con el pdf continúa rediseñándose para cuando aparezca la edición clásica
sábado, 21 de marzo de 2009
atico mensual
Queridos lectores el motivo del presente era avisarles que a partir de ahora y debido a la bendita crisis de la cual no estamos exentos Atico saldrá una vez por mes. Se estaba haciendo imposible afrontar los gastos de impresión y el apoyo realmente era escaso así que con el resto de los valientes que componen el staff lejos de bajar los brazos y haciendo gala de nuestra tozudez decidimos reaparecer en los escaparates a partir del domingo 3 de mayo con más pilas que nunca. Como adelanto podemos decir que el suplemento cultural crecerá y que en este portal la información se actualizara semana a semana además de reflotar los pdfs de los 27 ejemplares anteriores. En lo que refiere al blog de cultura (www.nexodeluxe.blogspot.com) no dejen de mandar la data de las actividades para la agenda ya que nexo de luxe tampoco va a desactivarse. Lo que no mata parece nos està fortaleciendo.abrazos Nicolás Guglielmetti y Emiliano de leo
miércoles, 11 de marzo de 2009
Mucho fraude... una sola boleta
Por Fernando Peyrano (fpeyrano@periodicoatico.com.ar)
Faltan siete meses y medio para las elecciones legislativas y ya sobrevuela el fantasma del fraude que amenaza con trastocar y arremeter contra la voluntad de la mayoría popular. La elección presidencial de 2007 estuvo teñida y salpicada por un montón de irregularidades que no hicieron más que empañar o enrarecer el clima de aquella fiesta cívica y desmentir, de alguna manera, al ministro del Interior –hoy a cargo de la cartera de Justicia y Derechos Humanos- el verborrágico Aníbal Fernández, que aludía al acto eleccionario como algo semejante a una caja de cristal, debido a la limpieza y transparencia del comicio.
Pero más que una caja de cristal se pareció, de acuerdo a la lectura de los líderes opositores, a la Caja de Pandora, ya que una vez abierta, escaparon los viejos vicios y las clásicas trampas de la eterna y protohistórica clase política.
El arco opositor, reunido en el Foro para la Reforma Política –un espacio integrado por la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, el PRO, el Partido Socialista, el Partido Nuevo y el MST- comenzó proponer una serie de mecanismos que tienen como objeto contrarrestar y evitar la intervención de la “mano fraudulenta”.
Uno de esos mecanismos es lo que se denomina como boleta única. Este cambio en el sistema electoral derrumbaría al régimen actual, en el cual, cada partido político presenta su propia boleta, y abriría paso a uno nuevo, caracterizado por el encuentro entre el elector y una hoja única en el cuarto oscuro; en ese papel figurarán todas y cada una de las alternativas que conforman la oferta total para el votante, quien deberá marcar con una cruz el casillero que se corresponde con la lista que constituye el objeto de su preferencia.
Bajo las circunstancias del hoy, cada persona que concurre a emitir su voto, en el contexto de la soledad del cuarto oscuro, se encuentra con un sin fin de boletas y debe elegir, entre ese largo universo de constelaciones de partidos políticos, una de ellas para cada uno de los cargos electivos que se ponen en disputa el día de la elección. Con la reforma en el sistema electoral, cada uno de esos cargos se votaría de manera separada y habría tantas boleta únicas como el número de cargos, las cuales, se colocarían en un mismo sobre. Al mismo tiempo, el Ministerio del Interior, vigía de la paz y del orden del comicio, asumiría a su cargo la impresión de las boletas, sustituyendo en ese rol a los partidos políticos, y en consecuencia, esto significaría para ellos un ahorro al evitar este costo.
Los defensores de esta propuesta, argumentan que la boleta única es una herramienta que será capaz de dar batalla contra las prácticas clientelísticas más extendidas, hijas de aquellos dirigentes y gobernantes que pretenden perpetuarse en el poder o acceder a él a cualquier precio, un precio que no deja reflejar la tremenda herida mortal que se infringe a la misma República, ya que lastima al corazón del sistema: el pueblo es quien elige a sus representantes. En esa jornadael proyecto de Marx se hace realidad, ya que se disipan las clases sociales, recibiendo así la misma valoración el voto de quien lo emite en los barrios coquetos de la Capital y aquel que deposita su confianza en alguna urna del interior más profundo.
Esto es posible en la teoría. En la práctica se observa la manipulación de punteros que, sirviendo a un interés concreto, no tienen cargo de conciencia alguno cuando arremeten contra la libertad de sufragio de un individuo, mediante prácticas viles, prometiéndole el oro y el moro, con una promesa vana, que nunca verá la realidad, pero que volverá a aparecer cuando la ciudadanía vuelva a elegir. Y esa posibilidad de invertir esos esfuerzos en traicionar al funcionamiento de la Democracia se hace posible cuando se cuenta con una estructura toda poderosa, capaz de solventar ese desgaste de energías y dueña de cuantiosos recursos humanos y monetarios, elementos sobre los que se sustenta su primacía territorial. Eso bien lo saben los “barones del justicialismo” que hacen gala de ese mérito desde el conurbano bonaerense, un punto neurálgico de todo este entramado, debido a la populosa población que alberga.
Es por ello que el mercado de la política presenta muchas rigideces. Básicamente, existe un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda, como así también entre los distintos elementos que conforman a cada una de las partes de este mercado, mostrando entre ellos un patrón de desigualdad. Por el lado de la demanda, se rompe, como se dijo anteriormente, la igualdad natural entre todos los electores porque se altera deliberadamente las preferencias de un sector cuantitativamente importante de los electores; además, depreciado se encuentra el protagonismo de las provincias, perdido por la ausencia del Colegio Electoral y por ende, por el gigante peso de una franja del territorio nacional. Por el lado de la oferta, la estructura de mercado tiende a las características del oligopolio, al sobresalir un partido dominante y un mosaico de agrupaciones que no logran, por ahora, volcar la balanza a su favor.
Estas condiciones no deben caer en la órbita de la responsabilidad del gobierno de turno, porque no son de su obra, sino pertenece a la naturaleza del sistema. La dinámica de su ajuste se tomará tiempo para retornar a una situación de equilibrio. Pero el gobierno de turno sabe bien aprovecharlas.
De esta manera, los beneficios de la boleta única son, principalmente, para las fuerzas políticas de menor estructura, las cuales adolecen de tres cuestiones fundamentales: no pueden estar presentes en todas las mesas electorales a través de la representación de un fiscal, no cuentan con cuantiosos recursos económicos y son capaces de imprimir una cantidad de boletas no muy significante.
La boleta única podría, de alguna manera, tender al equilibrio entre los diferentes partidos políticos que resolverían esta cuestión y garantizarían su presencia en cada uno de los distritos que conforman el ámbito de competencia electoral.
¿Qué resuelve? ¿Soluciona el robo de boletas? La respuesta es sí. Como todas las listas figurarán en una misma hoja llegarían a todas las escuelas y ningún puntero cometerá el delito de llevarse consigo boletas de otros partidos… ¡porque estaría robando a la agrupación que pertenece! De esta forma, el votante no se expone al riesgo que significa no encontrar el papel partidario que buscaba y terminar alterando su decisión.
No obstante, no es lo único que desentraña. Otra de las “picardías” de la dirigencia criolla es “el voto cadena”. ¿En qué consiste este ingenioso método? El domingo por la mañana el puntero barrial recibe del fiscal de su partido un sobre firmado por las autoridades, en el cual introduce una boleta de su fuerza política, lo cierra y se lo entrega a otra persona que concurre a votar. Una vez en la escuela, el presidente de mesa le entrega su sobre correspondiente e ingresa al cuarto oscuro. Allí, introduce entre su ropa el sobre dado por este último. Finalmente, el votante al salir deposita el sobre anterior en la urna. Luego debe darle el sobre, que escondió, al puntero, quien al tiempo de recompensar al elector, reinicia la cadena con ese sobre. Dicen los especialistas, que la influencia del voto cadena no se siente en un proceso electoral de alcance nacional pero sí es capaz de dar vuelta una elección municipal.
Por otra parte, lo que no toca la boleta única es la lista sábana. La oculta pero no la quita. En esa hoja se encontrarán los primeros tres nombres de la nómina de candidatos a diputados, pero en la pared habrá un afiche que informará el resto de los postulantes que integran esa lista.
La lista sábana merece un capítulo aparte de análisis, pero vale la pena señalar que el problema se centra más que nada en la provincia de Buenos Aires, donde el número de aspirantes asciende a treinta y cinco. En el resto de los distritos, ese número va descendiendo hasta representar, en algunos casos, una cifra sensiblemente inferior respecto a la propia del territorio bonaerense.
La iniciativa enfrenta, una vez más, a oposición y a oficialismo. El arco opositor ve a esta herramienta como parte de un instrumental que pueda amenazar con desbancar al peronismo de su poderío electoral.
Desde la Coalición Cívica, Elisa Carrió afirmó que “se está preparando el fraude… y si son tan transparentes, que establezcan la boleta única y que venga la OEA”. Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está impulsando el proyecto para que el sistema sea adoptado para las elecciones porteñas.
En la vereda de enfrente, el ministro Aníbal Fernández adujo que si todas las fuerzas políticas estuvieran incluidas en una misma boleta, la misma tendría “el tamaño de una bandera de ceremonia”, por lo cual, para el oficialismo, esta práctica es irrealizable. Pero lo cierto es que Australia, país mentor de este sistema, lleva más de una centuria empleándolo. Lo cierto también es que lo utilizan Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay. Dentro de América Latina, Argentina y Uruguay representan la excepción. Por tanto, ¿es imposible de instrumentar?
La cuestión de la boleta única debe ser un asunto que merece un debate en serio. El sistema electoral requiere sin dudas una decisión que lleva a replantear el rol de muchas de sus instituciones que hoy están en crisis, dejando a un lado las especulaciones para un lado y para el otro de la dirigencia. No es casualidad que los sectores que manifiestan una postura contraria al proyecto son los que se benefician de los vicios actuales.
La boleta única no resuelve su problemática en su totalidad, deja algunas lagunas, pero es algo. La pobreza, la marginalidad, la exclusión, son flagelos que debilitan la principal arma que cuentan estos sectores para salir de su dramática situación cotidiana: el voto. Pero esa arma se vuelve en contra, en reiteradas oportunidades, y no hace más que perpetuarlos en esas circunstancias. La boleta única debe ser el primer paso de una auténtica reforma política que lleve a una profunda conciencia del ser, a una profunda conciencia de ciudadano.
Educación y control
Por Mauro Benente (maurobenente@yahoo.com)
El inicio de clases, tanto como el no inicio por motivos que suelen relacionarse con la falta de inversión en la actividad, merecen algunas reflexiones. En particular me interesará articular dos elementos –la educación y el control- que cuando el no inicio de clases es decretado, se presentan como enfrentados, desafiados.
Cuando las clases no comienzan porque se acusa la falta de inversión, el escaso sueldo de los cuerpos docentes, en general se sostiene que es más fácil controlar a la población cuando no está educada. Me interesará, pues, mostrar lo contrario. Mostrar a la educación como herramienta de control.
Si bien con elementos que podrían encontrarse en la llamada Escuela de Frankfurt, en 1970 Louis Althusser –quien le dio una impronta estructuralista al marxismo- se preguntaba en su famosa obra Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado, cómo era posible la reproducción de las condiciones de producción, cómo era posible que aquellas condiciones e instituciones que sometían a determinados colectivos, fuesen defendidas por estos colectivos. Esto era posible, al decir de Althusser, gracias al funcionamiento de los aparatos ideológicos de estado. Entre ellos, junto con la Iglesia, la familia, entre otros, se encontraba la escuela. En la escuela se enseña a sumar, a restar, a leer, a escribir, todos elementos que serán empleados en la producción; son instrucciones para los obreros, los técnicos, los ingenieros. Se enseña a dar órdenes, a recibir órdenes. Se enseña, pues, lo que será la vida del trabajo; se asegura, en términos del filósofo argelino, la reproducción de las condiciones de producción.
Michel Foucault, autor francés, estudió con Althusser pero no fue un continuador de sus postulados. No obstante, también trazó mantos de reflexión sobre los institutos de educación formal. En sus trabajos, conferencias y cursos desarrollados en la década de 1970, Foucault se preocupará por analizar lo que denomina sociedad de disciplinaria, una sociedad en la que los individuos estarán constantemente sujetos a la vigilancia, a los exámenes. Vigilancia, control y corrección, serán los elementos fundantes de esta sociedad disciplinaria. Examinados, vigilados, controlados y corregidos por el jefe de la oficina, el médico, el director de la prisión, el maestro de la escuela. Quien ejerce este poder, no sólo vigila sino que también crea un saber alrededor de su actividad. Para el caso de la disciplina educativa, el saber será la pedagogía. Las instituciones educativas –al igual que otras instituciones de esta sociedad disciplinaria, ya que la mayoría comparten similares caracteres- estarán encargadas de controlar a los individuos en su aspecto temporal, fijando un horario de salida, de entrada, de descanso. También se controlan los cuerpos, se constituye cuerpos reformados, corregidos, capaces de cualificarse. Se controla lo temporal para que el tiempo se transforme en tiempo de trabajo y, el cuerpo, en fuerza de trabajo.
Hasta aquí todo sombra, noche cerrada, oscuridad. Todo lo contrario de lo que el discurso de la ilustración atribuye a la educación, cuya función sería dar luz al alumno –etimológicamente quien no tiene luz-. Frente a aquello de que el pueblo sin educación es más fácil de controlar, un paradigma que propone a la educación como instrumento, como herramienta de control.
Esto no implica, tal vez, dejar de educarnos en las instituciones formales, dejar de ir a la primaria, a la secundaria o la universidad. Tampoco implica ver al docente, al director de escuela, como el malo que controla. No hay aquí malos ni buenos, sino sujetos inmersos en prácticas.
De lo que se trata es de afrontar con una actitud crítica nuestro paso por estas instituciones. Adoptar una actitud crítica en los papeles que desarrollamos en estas instituciones, papeles que, como en las obras de teatro, pocas veces son escritas por sus actores. Tal vez de lo que se trata, sea de construir a partir de la paradoja, de la aporía. De pensar en la libertad a pesar y a partir del control. Potenciar la resistencia que siempre existe, y que si no existiera no habría necesidad de control, tal vez sea uno de los desafíos educativos.
* Abogado (UBA) –título en trámite- y estudiante de Ciencia Política (UBA). Becario UBACyT –categoría estímulo- con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja de la Facultad de Derecho de la UBA. Miembro de la Revista Derecho y Barbarie.
¿Se vuelve al Fondo?
Por Matias de angelis
Tras varios años de ausencia en el vocabulario nacional empezaron a sonar, por estos días, tres letras que provocan ciertos escalofríos a muchos argentinos: F.M.I.
A primera instancia, es extraño que el susurro de tal insignificante sigla genere tantas sensaciones, pero si revisamos nuestra relación histórica con el organismo podemos encontrar algún sustento a tal sentimiento.
El Fondo Monetario Internacional, en épocas pasadas, era palabra recurrente en los funcionarios argentinos que acudían a tal institución ante necesidades de financiamiento, pero también muchas veces a buscar las soluciones que no éramos capaces de crear internamente para resolver nuestros problemas. Sus “recetas” eran tomadas prácticamente como la única solución y otras tantas en forma inevitable para conseguir dinero fresco. Sin embargo, luego de la crisis del 2001 empezaron a subir el volumen voces en contra de la políticas recomendadas por el organismo (enmarcadas en el denominado consenso de Wasghinton) bajo el argumento que fueron sus políticas las que llevaron al país al borde de la disolución.
En el año 2005, el gobierno de Néstor Kirchern hizo eco de las criticas y canceló en forma anticipada el total de la deuda, que por ese entonces, rondaba alrededor de los 9 mil millones de dólares. El pago fue efectuado con parte de las reservas internacionales y generó, entre los especialistas, visiones encontradas. Es cierto que desde el punto de vista político significo liberar al país de las imposiciones de medidas públicas a aplicar por el estado nacional, pero desde el punto de vista financiero la realidad demostró que se saldo una deuda cuyo interés era del 4% para financiarse, más tarde, a tasas del 15% mediante la venta directa de títulos públicos al gobierno venezolano.
Desde aquel entonces y hasta ahora, el FMI sólo era nombrado para criticarlo y pedir la reformulación del organismo.
Pero este año, ante la difícil situación internacional no se descarta en el ejecutivo volver a solicitar plata fresca al organismo para hacer frente a los importantes vencimientos de capital que vencen en el 2009. Suena paradojal, entonces, que sea el gobierno de Cristina el que deba realizarlo, tras la actitud de su esposo y ex presidente, de cancelar el pasivo en su anterior gestión. Por lo tanto, en Olivos si bien no lo descartan, se sabe que es la última carta a la que van a recurrir.
Es por esta razón, que en estas semanas se lanzaron distintas medidas que apuntan a despejar el horizonte de vencimientos de deuda. En este sentido, el canje de préstamos garantizados se visualiza como el inicio de un camino; y la renegociación con los holdout y el club de Paris, quizás, sean los siguientes pasos que deberá seguir el ejecutivo para esquivar al organismo internacional como prestador de ultima instancia.
En definitiva, por el momento, parece improbable que el ejecutivo acuda al FMI en busca de ayuda financiera. Tal situación puede ser explicada por una sencilla razón: el 2009 es un año electoral, y si bien, el FMI puede sumar plata fresca a las arcas del estado, en las urnas resta votos.
Tras varios años de ausencia en el vocabulario nacional empezaron a sonar, por estos días, tres letras que provocan ciertos escalofríos a muchos argentinos: F.M.I.
A primera instancia, es extraño que el susurro de tal insignificante sigla genere tantas sensaciones, pero si revisamos nuestra relación histórica con el organismo podemos encontrar algún sustento a tal sentimiento.
El Fondo Monetario Internacional, en épocas pasadas, era palabra recurrente en los funcionarios argentinos que acudían a tal institución ante necesidades de financiamiento, pero también muchas veces a buscar las soluciones que no éramos capaces de crear internamente para resolver nuestros problemas. Sus “recetas” eran tomadas prácticamente como la única solución y otras tantas en forma inevitable para conseguir dinero fresco. Sin embargo, luego de la crisis del 2001 empezaron a subir el volumen voces en contra de la políticas recomendadas por el organismo (enmarcadas en el denominado consenso de Wasghinton) bajo el argumento que fueron sus políticas las que llevaron al país al borde de la disolución.
En el año 2005, el gobierno de Néstor Kirchern hizo eco de las criticas y canceló en forma anticipada el total de la deuda, que por ese entonces, rondaba alrededor de los 9 mil millones de dólares. El pago fue efectuado con parte de las reservas internacionales y generó, entre los especialistas, visiones encontradas. Es cierto que desde el punto de vista político significo liberar al país de las imposiciones de medidas públicas a aplicar por el estado nacional, pero desde el punto de vista financiero la realidad demostró que se saldo una deuda cuyo interés era del 4% para financiarse, más tarde, a tasas del 15% mediante la venta directa de títulos públicos al gobierno venezolano.
Desde aquel entonces y hasta ahora, el FMI sólo era nombrado para criticarlo y pedir la reformulación del organismo.
Pero este año, ante la difícil situación internacional no se descarta en el ejecutivo volver a solicitar plata fresca al organismo para hacer frente a los importantes vencimientos de capital que vencen en el 2009. Suena paradojal, entonces, que sea el gobierno de Cristina el que deba realizarlo, tras la actitud de su esposo y ex presidente, de cancelar el pasivo en su anterior gestión. Por lo tanto, en Olivos si bien no lo descartan, se sabe que es la última carta a la que van a recurrir.
Es por esta razón, que en estas semanas se lanzaron distintas medidas que apuntan a despejar el horizonte de vencimientos de deuda. En este sentido, el canje de préstamos garantizados se visualiza como el inicio de un camino; y la renegociación con los holdout y el club de Paris, quizás, sean los siguientes pasos que deberá seguir el ejecutivo para esquivar al organismo internacional como prestador de ultima instancia.
En definitiva, por el momento, parece improbable que el ejecutivo acuda al FMI en busca de ayuda financiera. Tal situación puede ser explicada por una sencilla razón: el 2009 es un año electoral, y si bien, el FMI puede sumar plata fresca a las arcas del estado, en las urnas resta votos.
Básquet – Barracas Central
“ESTAMOS PARA SER PARTE DE LA FAMILIA DEL BÁSQUET”
El club de la calle Thompson al 600, tiene prácticamente todo listo para concretar la reafiliación a la Asociación Bahiense de Básquet, luego de la colocación del parquet flotante.
Además, mostrando un claro ejemplo de capacidad, compromiso, dedicación, esfuerzo y sacrificio por parte de sus dirigentes; pudieron cerrar, en poco tiempo de haber iniciado la inscripción de jugadores, tres categorías: Juveniles, Sub-21 y Segunda División; además de contar con varios chicos para completar Mini o Pre-Mini.
Quien recorra las instalaciones de la institución notará la evolución y puesta a futuro de un club histórico en la ciudad, que vuelve para quedarse.
Jaime Linares, presidente de Barracas, nos explica las razones de tanto tiempo alejados de las canchas de básquet, el presente de la entidad y las expectativas que genera volver a la competencia deportiva.
Por elian romero
¿Cómo surgió la idea de reafiliarse a la Asociación?
En realidad este fue el proyecto por el cuál un grupo de amigos decidimos tomar la posta de lo que había. Éramos en su época todos conocidos jugadores de básquet, chicos del barrio. Hicimos un esfuerzo muy grande para juntar todo lo que pudimos para poder tener las instalaciones necesarias para volver a competir; y estamos entusiasmados porque creo que hay una demanda en este sector de la ciudad, que el club la vuelve a cumplir como en su momento lo hizo. Era un desafío interesante llegar aquí, ya que el club este año va a cumplir 20 años que no tiene básquet. Así que estamos contentos por dos años de trabajo que esperemos se puedan concretar cuando pongamos los equipos en la cancha este año.
¿Tenés noción de la fecha?
Fue en diciembre del 2006. Estuvimos el 2007 y 2008 trabajando. En ese momento, la gente que estaba no quería seguir y no había nadie que se hiciera cargo, nos juntamos un grupo de amigos y dijimos “bueno, cada uno pongamos lo que dispongamos de tiempo”, con el compromiso de marcarnos un objetivo. Que básicamente era este, armar un club que dé nuevas respuestas a las nuevas demandas que tiene la gente. No es lo mismo el 2009, que 1929 cuando se fundó el club. En eso estamos y creo que hemos sido receptores de una historia del club y de una serie de instalaciones que hemos ido mejorando, pero es un escalón más en la historia de la institución.
¿Por qué se había abandonado la práctica del básquet?
En ese momento yo no estaba aquí en el club, tenía funciones oficiales que me demandaban mucho tiempo pero aparentemente, allá por el ’88, hubieron algunos conflictos con el sostenimiento de la actividad, en base a costos y los pocos ingresos del club. Lo habían tomado como provisorio el hecho de parar con la afiliación uno o dos años y resultó que, en realidad, la provisión se convirtió en casi definitivo. Y este es un club que tiene mucha historia, básicamente identificado con el básquet de la ciudad, que podrá tener otra actividad pero está ubicado en el básquet. Hay otros clubes que tienen otras actividades y a su vez, tienen básquet. Nos pareció interesante poder darles a los chicos del barrio la posibilidad de que acá tengan el ámbito para hacer amigos y para practicar un deporte.
¿Fue por un tema económico entonces?
Aparentemente los costos…Estos clubes si uno no los hace sustentables, hay que tener mucho cuidado de no pretender ser un club que los recursos no acompañen. No se puede estar dependiendo de la buena voluntad de alguno, circunstancial, que haga un aporte especial porque después el día que no esté ese, el club desaparece. Nosotros tenemos claro que tenemos que lograr un ingreso sustentable para el club; por eso hay unas instalaciones que estamos reacomodando que nos van a permitir un ingreso mensual, el cual vamos a destinar exclusivamente para financiar la actividad del deporte. Esté quien esté, se podrá progresar más o menos, pero lo que sí vamos a garantizar es un buen funcionamiento de un buen recurso humano para avanzar con seguridad.
¿Qué esperan con esta vuelta?
Hemos aprendido muchas cosas en este club, en los vestuarios, con la identificación de una camiseta como identidad barrial, que de alguna manera en nuestras actividades personales se deben haber reflejado o al menos las hemos llevado puestas. Nosotros con poner un equipo en cancha y que podamos lograr eso, que los chicos vengan acá con la seguridad que este es un club para hacer amigos y practicar deporte, estamos altamente satisfechos.
De no poder cumplir con el armado de las categorías, ¿Se extenderían los plazos para la reafiliación?
Yo estoy convencido que vamos a llegar. Perder un año, de alguna manera, sería perjudicial. Hay muchos chicos que hoy están sin jugar, que se han arrimado estos días, que no los podemos tener un año dando vueltas sin competir, porque los chicos de la Escuelita pueden hacer encuentros, no hay problema; pero los más grandes si no compiten se van. Entonces queremos aprovechar este envión que, gracias a Dios, hemos tenido por la difusión que le ha dado el periodismo, ya sea en televisión, radio y la gráfica. Lo que planteamos el otro día en la Asociación, que nosotros estamos arrancando de cero, hemos hecho un esfuerzo, no estamos para ver si circunstancialmente hacemos básquet. Hicimos una inversión muy grande, somos un club histórico, y merecemos una consideración especial porque venimos a ser parte de la historia de la Asociación, simplemente que nos hagan valer el esfuerzo que estamos haciendo.
Estoy convencido que antes del día 10 vamos a tener el número necesario para presentar las categorías que exigen. Quiero agradecer por otro lado la confianza de los amigos de los distintos clubes, que nos conocemos de hace muchos años porque hemos transitado las canchas y la vida juntos. Nosotros que estamos volviendo, hasta que no empiecen las clases, que uno no junta todos los chicos no estaba con la seguridad de poder cerrar las categorías y los clubes confiaron en que nosotros estamos aquí para ser parte de la familia del básquet.
¿Quiénes son los que comandan la iniciativa?
Todos los que estamos en la Comisión Directiva. Acá los cargos son circunstanciales, somos todos iguales. Están Oscar Abraham, Luis Saldutti, Walter Clemente, Alejandro Zaccara, Alejandro Monaldi, Ricardo Mengatto, Guillermo Gallardo, Julia Fernández, Cristina D’Angelo, Julio Marini, Oscar Beletti. Y después se han ido acercado algunos muchachos nuevos ahora, como Carlos Rossi, que fue jugador de acá, que en mayor o menos medida están colaborando y estoy seguro que cuando tengamos esto en movimiento van a participar más, porque recién están agregándose a este grupo.
¿Recibieron ayuda para la colocación del parquet?
Hasta ahora venimos juntando dinero nosotros. Hemos explotado la cancha de fútbol 5 que estaba, durante dos años fuimos juntando recursos allí y tuvimos un subsidio pequeño, complementario ante los recursos que juntamos. Hemos tramitado un aporte del Ministerio de Acción Social de la Nación, que es un programa que tienen ellos de apoyo para este tipo de obras, que otros clubes lo han tenido. La documentación está presentada desde hace 8 o 9 meses, está aprobada, pero todavía no nos ha llegado. Eso nos ayudaría a empujar un poquito más rápido lo que nos está faltando, que no es mucho pero casi nos hemos quedado sin recursos. Además estamos esperando que empiece la temporada para que el salón empiece a funcionar para que reemplace los recursos que teníamos por la cancha de fútbol 5.
¿Para cuándo está prevista la finalización de las obras?
Estamos definiendo la construcción de las jirafas porque el piso ya está completo, sólo falta masillarlo y pintarlo. Lo de las jirafas, si lo definimos esta noche, en 20 días tendría que estar. Yo diría que, como mucho, en un mes más tendríamos la cancha lista para competir. Nos va a faltar posiblemente el tema de la luz que vamos a estar ahí, terminándola o armándola. Pero para los primeros días de abril tendría que estar, llegaríamos muy bien para el inicio de los torneos. Si seguimos así, se cumpliría el cronograma que nos habíamos planteado en la planificación que hicimos para este año. El club cumple 80 años en agosto y queríamos llegar con Barracas otra vez en la cancha.
¿Cómo se lo puede ayudar a seguir subsistiendo?
El club va subsistir primero con los alquileres del salón que vamos a habilitar, dos quinchos, que normalmente se alquilan, hay un grupo de danza que está trabajando adelante, que aportaron una cantidad de socios y un alquiler mensual. Con eso y el ingreso que podamos colocar con propagandas que estamos trabajando, no vamos tener ningún tipo de problemas, no solo para el sostenimiento de la actividad, sino para poder “bancar” chicos que no puedan llegar a la cuota, porque este es el objeto social del club. Y aparte todavía podemos ampliar la base de socios que estamos trabajando y para eso, a los chicos que ahora ingresan a la Escuelita, se los hace socios. Son ingresos complementarios; pero este club no tiene grandes gastos, las instalaciones creo que son muy buenas y nosotros tenemos una gran ventaja, porque no tenemos que prever grandes inversiones, salvo la terminación del estadio. Estamos pura y exclusivamente para consolidar la actividad del básquet.
¿La vida social del club se ha mejorado?
Ahora va a mejorar mucho porque nosotros ya hace dos años venimos trabajando con las escuelas Nº 5 y la Pequeña Obra. Para darles atención a estos chicos que vienen a la mañana, vamos a incorporar un bufete, que creemos será un centro complementario para que los chicos puedan almorzar en el club.
¿Qué obras se han realizado en el club en los últimos años?
Tuvimos que reparar todo el techo del salón, lo terminamos y pintamos, tuvimos que poner en marcha equipos de aire, reparar los quinchos, para mejorar las instalaciones. Hemos pintado el salón del frente, reparamos el techo de chapa del estadio, que nos ha quedado alguna gotera que taparemos.
¿Cuándo asumiste como Presidente?
A fines del 2006. En marzo cambian las autoridades, pero en diciembre el club estaba medio acéfalo, fue ahí cuando nos juntamos un grupo de amigos con el fin de tomar provisoriamente hasta marzo y que después se decidiera en asamblea.
Imagino que por ser la cara visible de la institución, debés sentir orgullo al encabezar la iniciativa.
En realidad nos genera a todos una sensación placentera de poder dedicar una hora u hora y media del ratito que uno tiene por día. Para nosotros es un placer, cada uno hace lo que puede, cada uno se encarga de una cosa. Lo que hacemos, se hace por consenso, lo que sí definimos claramente cual es el objetivo. Si podemos lograrlo, será devolverle al club lo que nos ha dado, que es parte de la personalidad que cada uno tiene.
¿Un deseo para este año?
Que este club que se creó hace 80 años, dando respuesta al crecimiento de la ciudad, hoy se recicle en la respuesta a las nuevas demandas que exige la sociedad para los clubes barriales. Estoy seguro que el barrio va a acompañar y van a encontrar aquí una referencia geográfica dentro de la geografía de Bahía Blanca.
Sigue la inscripción.
Continúan abiertas las inscripciones para chicos a partir de los 5 años, para integrar la Escuelita de Básquet. Todos los interesados podrán presentarse en la sede del club (Thompson 645) o comunicarse a los teléfonos: 154-612944 o 4524731.
Comisión Directiva.
Presidente: Jaime Linares.
Vice-presidente: Oscar Abraham.
Tesorero: Alejandro Monaldi.
Pro-tesorero: Alejandro Zaccara.
Secretario: Walter Clemente.
Revisor de cuentas: Ricardo Mengatto.
Vocales: Luis Saldutti (además delegado ante la Asociación), Oscar Beletti, Julio Marini, Julia Fernández, Guillermo Gallardo.
Las instalaciones:
La cancha principal de básquet, donde estaba ubicada la cancha de fútbol 5.
Una cancha de básquet 3.
Dos salas muy grandes debajo de las tribunas, “que están cerradas pero que nuestra idea es usarlas para brindar apoyo escolar o alguna cosa complementaria para los chicos”.
Un salón que están por habilitar.
Un salón con parrilla en el segundo piso.
Un poco de historia.
Barracas se afilió, en sus comienzos, a la Asociación Bahiense de Básquetbol el 9 de marzo de 1937, siendo un club histórico en la actividad, ganando varios torneo pero por sobre todas las cosas, siendo un club competitivo.
Lamentablemente, el 30 de marzo de 1990, se decidió abandonar la práctica activa hasta nuestros días.
En todo ese tiempo, lograron dos campeonatos en Primera División, dos en Segunda y uno en Tercera.
En Primera:
1958 (su primer título): Julio Serrano, José Hernández, Enrique García Pereyra, Manuel Pérez, Edgar Maisterrena, Manuel Fernández, Dardo Albizu, Hugo Olarriaga, Raúl Hemmingsen, José María Pozuelos, Osvaldo Cavalli y Miguel Torno. DT: Néstor Francisco Radivoy.
1963: Miguen Ángel Chicharro, Dardo Albizu, Hugo Bottini, José María Pozuelos, Miguel Ángel Torno, Edgar Maisterrena, Miguel Galé, Néstor Pascual, Juan Genchi, Antonio Chicharro y Osvaldo Cavalli. DT: Antonio Rivero.
En Segunda:
Salió campeón en 1947 y 1982, con: D. Mariani, A. Gil, Miguel y Eduardo Alonso, M. Casalla, J. Garayzar, H. D’Amico, M. Amaya, E. Serrano, G. Albanesi y A. Monaldi. DT: Roberto González.
En Tercera:
1979: Jaime Linares, A. Monaldi, M. Albizu, A. Celani, F. Conget, M. Casalla, A. Carci, R. Mengatto, G. Sánchez, N. Petracci y D. Mariani. DT: Miguel Ríos.
El club de la calle Thompson al 600, tiene prácticamente todo listo para concretar la reafiliación a la Asociación Bahiense de Básquet, luego de la colocación del parquet flotante.
Además, mostrando un claro ejemplo de capacidad, compromiso, dedicación, esfuerzo y sacrificio por parte de sus dirigentes; pudieron cerrar, en poco tiempo de haber iniciado la inscripción de jugadores, tres categorías: Juveniles, Sub-21 y Segunda División; además de contar con varios chicos para completar Mini o Pre-Mini.
Quien recorra las instalaciones de la institución notará la evolución y puesta a futuro de un club histórico en la ciudad, que vuelve para quedarse.
Jaime Linares, presidente de Barracas, nos explica las razones de tanto tiempo alejados de las canchas de básquet, el presente de la entidad y las expectativas que genera volver a la competencia deportiva.
Por elian romero
¿Cómo surgió la idea de reafiliarse a la Asociación?
En realidad este fue el proyecto por el cuál un grupo de amigos decidimos tomar la posta de lo que había. Éramos en su época todos conocidos jugadores de básquet, chicos del barrio. Hicimos un esfuerzo muy grande para juntar todo lo que pudimos para poder tener las instalaciones necesarias para volver a competir; y estamos entusiasmados porque creo que hay una demanda en este sector de la ciudad, que el club la vuelve a cumplir como en su momento lo hizo. Era un desafío interesante llegar aquí, ya que el club este año va a cumplir 20 años que no tiene básquet. Así que estamos contentos por dos años de trabajo que esperemos se puedan concretar cuando pongamos los equipos en la cancha este año.
¿Tenés noción de la fecha?
Fue en diciembre del 2006. Estuvimos el 2007 y 2008 trabajando. En ese momento, la gente que estaba no quería seguir y no había nadie que se hiciera cargo, nos juntamos un grupo de amigos y dijimos “bueno, cada uno pongamos lo que dispongamos de tiempo”, con el compromiso de marcarnos un objetivo. Que básicamente era este, armar un club que dé nuevas respuestas a las nuevas demandas que tiene la gente. No es lo mismo el 2009, que 1929 cuando se fundó el club. En eso estamos y creo que hemos sido receptores de una historia del club y de una serie de instalaciones que hemos ido mejorando, pero es un escalón más en la historia de la institución.
¿Por qué se había abandonado la práctica del básquet?
En ese momento yo no estaba aquí en el club, tenía funciones oficiales que me demandaban mucho tiempo pero aparentemente, allá por el ’88, hubieron algunos conflictos con el sostenimiento de la actividad, en base a costos y los pocos ingresos del club. Lo habían tomado como provisorio el hecho de parar con la afiliación uno o dos años y resultó que, en realidad, la provisión se convirtió en casi definitivo. Y este es un club que tiene mucha historia, básicamente identificado con el básquet de la ciudad, que podrá tener otra actividad pero está ubicado en el básquet. Hay otros clubes que tienen otras actividades y a su vez, tienen básquet. Nos pareció interesante poder darles a los chicos del barrio la posibilidad de que acá tengan el ámbito para hacer amigos y para practicar un deporte.
¿Fue por un tema económico entonces?
Aparentemente los costos…Estos clubes si uno no los hace sustentables, hay que tener mucho cuidado de no pretender ser un club que los recursos no acompañen. No se puede estar dependiendo de la buena voluntad de alguno, circunstancial, que haga un aporte especial porque después el día que no esté ese, el club desaparece. Nosotros tenemos claro que tenemos que lograr un ingreso sustentable para el club; por eso hay unas instalaciones que estamos reacomodando que nos van a permitir un ingreso mensual, el cual vamos a destinar exclusivamente para financiar la actividad del deporte. Esté quien esté, se podrá progresar más o menos, pero lo que sí vamos a garantizar es un buen funcionamiento de un buen recurso humano para avanzar con seguridad.
¿Qué esperan con esta vuelta?
Hemos aprendido muchas cosas en este club, en los vestuarios, con la identificación de una camiseta como identidad barrial, que de alguna manera en nuestras actividades personales se deben haber reflejado o al menos las hemos llevado puestas. Nosotros con poner un equipo en cancha y que podamos lograr eso, que los chicos vengan acá con la seguridad que este es un club para hacer amigos y practicar deporte, estamos altamente satisfechos.
De no poder cumplir con el armado de las categorías, ¿Se extenderían los plazos para la reafiliación?
Yo estoy convencido que vamos a llegar. Perder un año, de alguna manera, sería perjudicial. Hay muchos chicos que hoy están sin jugar, que se han arrimado estos días, que no los podemos tener un año dando vueltas sin competir, porque los chicos de la Escuelita pueden hacer encuentros, no hay problema; pero los más grandes si no compiten se van. Entonces queremos aprovechar este envión que, gracias a Dios, hemos tenido por la difusión que le ha dado el periodismo, ya sea en televisión, radio y la gráfica. Lo que planteamos el otro día en la Asociación, que nosotros estamos arrancando de cero, hemos hecho un esfuerzo, no estamos para ver si circunstancialmente hacemos básquet. Hicimos una inversión muy grande, somos un club histórico, y merecemos una consideración especial porque venimos a ser parte de la historia de la Asociación, simplemente que nos hagan valer el esfuerzo que estamos haciendo.
Estoy convencido que antes del día 10 vamos a tener el número necesario para presentar las categorías que exigen. Quiero agradecer por otro lado la confianza de los amigos de los distintos clubes, que nos conocemos de hace muchos años porque hemos transitado las canchas y la vida juntos. Nosotros que estamos volviendo, hasta que no empiecen las clases, que uno no junta todos los chicos no estaba con la seguridad de poder cerrar las categorías y los clubes confiaron en que nosotros estamos aquí para ser parte de la familia del básquet.
¿Quiénes son los que comandan la iniciativa?
Todos los que estamos en la Comisión Directiva. Acá los cargos son circunstanciales, somos todos iguales. Están Oscar Abraham, Luis Saldutti, Walter Clemente, Alejandro Zaccara, Alejandro Monaldi, Ricardo Mengatto, Guillermo Gallardo, Julia Fernández, Cristina D’Angelo, Julio Marini, Oscar Beletti. Y después se han ido acercado algunos muchachos nuevos ahora, como Carlos Rossi, que fue jugador de acá, que en mayor o menos medida están colaborando y estoy seguro que cuando tengamos esto en movimiento van a participar más, porque recién están agregándose a este grupo.
¿Recibieron ayuda para la colocación del parquet?
Hasta ahora venimos juntando dinero nosotros. Hemos explotado la cancha de fútbol 5 que estaba, durante dos años fuimos juntando recursos allí y tuvimos un subsidio pequeño, complementario ante los recursos que juntamos. Hemos tramitado un aporte del Ministerio de Acción Social de la Nación, que es un programa que tienen ellos de apoyo para este tipo de obras, que otros clubes lo han tenido. La documentación está presentada desde hace 8 o 9 meses, está aprobada, pero todavía no nos ha llegado. Eso nos ayudaría a empujar un poquito más rápido lo que nos está faltando, que no es mucho pero casi nos hemos quedado sin recursos. Además estamos esperando que empiece la temporada para que el salón empiece a funcionar para que reemplace los recursos que teníamos por la cancha de fútbol 5.
¿Para cuándo está prevista la finalización de las obras?
Estamos definiendo la construcción de las jirafas porque el piso ya está completo, sólo falta masillarlo y pintarlo. Lo de las jirafas, si lo definimos esta noche, en 20 días tendría que estar. Yo diría que, como mucho, en un mes más tendríamos la cancha lista para competir. Nos va a faltar posiblemente el tema de la luz que vamos a estar ahí, terminándola o armándola. Pero para los primeros días de abril tendría que estar, llegaríamos muy bien para el inicio de los torneos. Si seguimos así, se cumpliría el cronograma que nos habíamos planteado en la planificación que hicimos para este año. El club cumple 80 años en agosto y queríamos llegar con Barracas otra vez en la cancha.
¿Cómo se lo puede ayudar a seguir subsistiendo?
El club va subsistir primero con los alquileres del salón que vamos a habilitar, dos quinchos, que normalmente se alquilan, hay un grupo de danza que está trabajando adelante, que aportaron una cantidad de socios y un alquiler mensual. Con eso y el ingreso que podamos colocar con propagandas que estamos trabajando, no vamos tener ningún tipo de problemas, no solo para el sostenimiento de la actividad, sino para poder “bancar” chicos que no puedan llegar a la cuota, porque este es el objeto social del club. Y aparte todavía podemos ampliar la base de socios que estamos trabajando y para eso, a los chicos que ahora ingresan a la Escuelita, se los hace socios. Son ingresos complementarios; pero este club no tiene grandes gastos, las instalaciones creo que son muy buenas y nosotros tenemos una gran ventaja, porque no tenemos que prever grandes inversiones, salvo la terminación del estadio. Estamos pura y exclusivamente para consolidar la actividad del básquet.
¿La vida social del club se ha mejorado?
Ahora va a mejorar mucho porque nosotros ya hace dos años venimos trabajando con las escuelas Nº 5 y la Pequeña Obra. Para darles atención a estos chicos que vienen a la mañana, vamos a incorporar un bufete, que creemos será un centro complementario para que los chicos puedan almorzar en el club.
¿Qué obras se han realizado en el club en los últimos años?
Tuvimos que reparar todo el techo del salón, lo terminamos y pintamos, tuvimos que poner en marcha equipos de aire, reparar los quinchos, para mejorar las instalaciones. Hemos pintado el salón del frente, reparamos el techo de chapa del estadio, que nos ha quedado alguna gotera que taparemos.
¿Cuándo asumiste como Presidente?
A fines del 2006. En marzo cambian las autoridades, pero en diciembre el club estaba medio acéfalo, fue ahí cuando nos juntamos un grupo de amigos con el fin de tomar provisoriamente hasta marzo y que después se decidiera en asamblea.
Imagino que por ser la cara visible de la institución, debés sentir orgullo al encabezar la iniciativa.
En realidad nos genera a todos una sensación placentera de poder dedicar una hora u hora y media del ratito que uno tiene por día. Para nosotros es un placer, cada uno hace lo que puede, cada uno se encarga de una cosa. Lo que hacemos, se hace por consenso, lo que sí definimos claramente cual es el objetivo. Si podemos lograrlo, será devolverle al club lo que nos ha dado, que es parte de la personalidad que cada uno tiene.
¿Un deseo para este año?
Que este club que se creó hace 80 años, dando respuesta al crecimiento de la ciudad, hoy se recicle en la respuesta a las nuevas demandas que exige la sociedad para los clubes barriales. Estoy seguro que el barrio va a acompañar y van a encontrar aquí una referencia geográfica dentro de la geografía de Bahía Blanca.
Sigue la inscripción.
Continúan abiertas las inscripciones para chicos a partir de los 5 años, para integrar la Escuelita de Básquet. Todos los interesados podrán presentarse en la sede del club (Thompson 645) o comunicarse a los teléfonos: 154-612944 o 4524731.
Comisión Directiva.
Presidente: Jaime Linares.
Vice-presidente: Oscar Abraham.
Tesorero: Alejandro Monaldi.
Pro-tesorero: Alejandro Zaccara.
Secretario: Walter Clemente.
Revisor de cuentas: Ricardo Mengatto.
Vocales: Luis Saldutti (además delegado ante la Asociación), Oscar Beletti, Julio Marini, Julia Fernández, Guillermo Gallardo.
Las instalaciones:
La cancha principal de básquet, donde estaba ubicada la cancha de fútbol 5.
Una cancha de básquet 3.
Dos salas muy grandes debajo de las tribunas, “que están cerradas pero que nuestra idea es usarlas para brindar apoyo escolar o alguna cosa complementaria para los chicos”.
Un salón que están por habilitar.
Un salón con parrilla en el segundo piso.
Un poco de historia.
Barracas se afilió, en sus comienzos, a la Asociación Bahiense de Básquetbol el 9 de marzo de 1937, siendo un club histórico en la actividad, ganando varios torneo pero por sobre todas las cosas, siendo un club competitivo.
Lamentablemente, el 30 de marzo de 1990, se decidió abandonar la práctica activa hasta nuestros días.
En todo ese tiempo, lograron dos campeonatos en Primera División, dos en Segunda y uno en Tercera.
En Primera:
1958 (su primer título): Julio Serrano, José Hernández, Enrique García Pereyra, Manuel Pérez, Edgar Maisterrena, Manuel Fernández, Dardo Albizu, Hugo Olarriaga, Raúl Hemmingsen, José María Pozuelos, Osvaldo Cavalli y Miguel Torno. DT: Néstor Francisco Radivoy.
1963: Miguen Ángel Chicharro, Dardo Albizu, Hugo Bottini, José María Pozuelos, Miguel Ángel Torno, Edgar Maisterrena, Miguel Galé, Néstor Pascual, Juan Genchi, Antonio Chicharro y Osvaldo Cavalli. DT: Antonio Rivero.
En Segunda:
Salió campeón en 1947 y 1982, con: D. Mariani, A. Gil, Miguel y Eduardo Alonso, M. Casalla, J. Garayzar, H. D’Amico, M. Amaya, E. Serrano, G. Albanesi y A. Monaldi. DT: Roberto González.
En Tercera:
1979: Jaime Linares, A. Monaldi, M. Albizu, A. Celani, F. Conget, M. Casalla, A. Carci, R. Mengatto, G. Sánchez, N. Petracci y D. Mariani. DT: Miguel Ríos.
Biología molecular
¿Qué son los motores biológicos?
Para desplazarse, las células cuentan con mecanismos moleculares, que transforman energía química en energía mecánica. Existen además, enfermedades causadas por alteraciones en estos procesos.
La presencia de proteínas que convierten energía química en energía mecánica posibilita el desplazamiento de componentes celulares dentro de esta misma. Estas proteínas son designadas como “motores biológicos” o “motores moleculares”. Una de ellas es la miosina, responsable de la mayoría de los movimientos que se generan en la célula, y objeto de estudio durante siglos, dada su relación con el movimiento de los músculos, específicamente su contracción. Pero estos motores biológicos también son responsables de otros movimientos tales como la traslación de células, del transporte de distintas sustancias en el citoplasma y de la división celular. Además, sumado a estos procesos, permiten que el organismo se mueva como un todo.
Estas proteínas, o motores moleculares, están clasificadas en diferentes tipos o familias, según su estructura y función. Entre las más importantes se encuentran las miosinas, cinesinas (o quinesinas), y dineínas, además, cada una de éstas se subdivide en distintas clases. Por ejemplo, en la actualidad están identificadas, al menos, veinte clases de miosinas, diez de cinesinas y dos de dineínas, y a su vez cada una de estas clases incluye decenas de diversas proteínas. En el caso de los mamíferos, existen al menos, cuarenta cinesinas, cuarenta miosinas y una decena de dineínas.
Las proteínas, constituyentes de los motores moleculares son capaces de convertir energía química en energía mecánica, lo cual permite cambiar su formación y desplazarse (en pasos de una millonésima de milímetro) dentro de la célula. Sin embargo, el desplazamiento se realiza sobre el citoesqueleto de la célula (que seria una especie de andamio para ésta), a través de proteínas filamentosas que actúan como rieles para estos motores moleculares. Estas proteínas son; la actina, los microtúbulos constituidos por tubulina y los filamentos intermedios. Por lo general las miosinas están unidas a los filamentos de actina y las cinesinas y dineínas a los microtúbulos. Un detalle interesante de destacar es que, en el proceso de transporte intracelular, las dineínas tienen un movimiento centrípeto (hacia adentro de la célula), y las quinesinas, en general, centrífugos (hacia fuera de la célula). La conformación básica de los motores moleculares se basa en tres regiones: la “cabeza” o motor, el “tallo” central y la “cola”. En el motor es donde se produce la ruptura del ATP a ADP, y fosfato inorgánico, desprendiendo energía que luego utiliza el tallo para desplazar las cargas (moléculas, vesículas u organelas celulares) que transporta, a las cuales el tallo esta unido por medio de la cola. Todo esto demuestra que las funciones de los motores moleculares no solo están asociadas a la contracción muscular (miosina), al movimiento de la celular, transporte de organelas, (cinesina), y movimientos ciliares (dineínas), como se creía hasta hace poco tiempo, sino también al tráfico intracelular, en los procesos sensoriales, y de señalización química. También se descubrió que los tres tipos de motores moleculares (miosinas, cinesinas y dineínas) tienen roles de importancia en la división celular.
En la contracción muscular, por ejemplo, las moleculas de miosina (dispuestas en forma radial con respecto a la célula) que se encuentran en el citoesqueleto, se unen a otra proteína, llamada actina, dispuesta en forma paralela a la miosina. El gasto de ATP a ADP es útil para que los filamentos de actina y miosina se desplacen uno sobre otro, y de esa manera se contraiga el músculo.
Las dineínas y cinesinas, como ya se había comentado, están destinadas al transporte intracelular, y el desplazamiento de la célula. Cabe destacar el rol que tiene el ATP para proveer energía química que luego se transforma en energía mecánica para mover estos “motores”.
El estudio de estas maquinarias moleculares de la naturaleza radica, en parte, a las enfermedades causadas por alteraciones sobre éstos. Para ejemplificar; la mutación de un gen que codifica para la producción de cinesinas, llega a causar la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, caracterizada por la pérdida gradual del movimiento y de la sensibilidad en los pies, manos, piernas y brazos. Recientes investigaciones también asocian al Alzheimer con la disfunción de las cinesinas. Por otro lado, la afección de la cadena intermedia de las dineínas de las cilias de las vías respiratorias, produce el síndrome de motilidad ciliar deficiente. En el caso de la miosina se puede producir, entre otras enfermedades, la cardiomiopatía hipertrófica, relacionada también a la mutación de un gen que codifica para componentes de la miosina.
Por otra parte (y como ya se había contado en una nota anterior), los cientificos dedicados a la nanotecnología actualmente intentan comprender a fondo los mecanismos de los motores moleculares, para recrearlos artificialmente. De esta manera se espera y se sueña con, algún día, construir pequeñas máquinas que sean empleadas directamente en las zonas enfermas de un organismo, sin producir efectos colaterales.
Iván E. Privitera Signoretta
Periodista científico
Para desplazarse, las células cuentan con mecanismos moleculares, que transforman energía química en energía mecánica. Existen además, enfermedades causadas por alteraciones en estos procesos.
La presencia de proteínas que convierten energía química en energía mecánica posibilita el desplazamiento de componentes celulares dentro de esta misma. Estas proteínas son designadas como “motores biológicos” o “motores moleculares”. Una de ellas es la miosina, responsable de la mayoría de los movimientos que se generan en la célula, y objeto de estudio durante siglos, dada su relación con el movimiento de los músculos, específicamente su contracción. Pero estos motores biológicos también son responsables de otros movimientos tales como la traslación de células, del transporte de distintas sustancias en el citoplasma y de la división celular. Además, sumado a estos procesos, permiten que el organismo se mueva como un todo.
Estas proteínas, o motores moleculares, están clasificadas en diferentes tipos o familias, según su estructura y función. Entre las más importantes se encuentran las miosinas, cinesinas (o quinesinas), y dineínas, además, cada una de éstas se subdivide en distintas clases. Por ejemplo, en la actualidad están identificadas, al menos, veinte clases de miosinas, diez de cinesinas y dos de dineínas, y a su vez cada una de estas clases incluye decenas de diversas proteínas. En el caso de los mamíferos, existen al menos, cuarenta cinesinas, cuarenta miosinas y una decena de dineínas.
Las proteínas, constituyentes de los motores moleculares son capaces de convertir energía química en energía mecánica, lo cual permite cambiar su formación y desplazarse (en pasos de una millonésima de milímetro) dentro de la célula. Sin embargo, el desplazamiento se realiza sobre el citoesqueleto de la célula (que seria una especie de andamio para ésta), a través de proteínas filamentosas que actúan como rieles para estos motores moleculares. Estas proteínas son; la actina, los microtúbulos constituidos por tubulina y los filamentos intermedios. Por lo general las miosinas están unidas a los filamentos de actina y las cinesinas y dineínas a los microtúbulos. Un detalle interesante de destacar es que, en el proceso de transporte intracelular, las dineínas tienen un movimiento centrípeto (hacia adentro de la célula), y las quinesinas, en general, centrífugos (hacia fuera de la célula). La conformación básica de los motores moleculares se basa en tres regiones: la “cabeza” o motor, el “tallo” central y la “cola”. En el motor es donde se produce la ruptura del ATP a ADP, y fosfato inorgánico, desprendiendo energía que luego utiliza el tallo para desplazar las cargas (moléculas, vesículas u organelas celulares) que transporta, a las cuales el tallo esta unido por medio de la cola. Todo esto demuestra que las funciones de los motores moleculares no solo están asociadas a la contracción muscular (miosina), al movimiento de la celular, transporte de organelas, (cinesina), y movimientos ciliares (dineínas), como se creía hasta hace poco tiempo, sino también al tráfico intracelular, en los procesos sensoriales, y de señalización química. También se descubrió que los tres tipos de motores moleculares (miosinas, cinesinas y dineínas) tienen roles de importancia en la división celular.
En la contracción muscular, por ejemplo, las moleculas de miosina (dispuestas en forma radial con respecto a la célula) que se encuentran en el citoesqueleto, se unen a otra proteína, llamada actina, dispuesta en forma paralela a la miosina. El gasto de ATP a ADP es útil para que los filamentos de actina y miosina se desplacen uno sobre otro, y de esa manera se contraiga el músculo.
Las dineínas y cinesinas, como ya se había comentado, están destinadas al transporte intracelular, y el desplazamiento de la célula. Cabe destacar el rol que tiene el ATP para proveer energía química que luego se transforma en energía mecánica para mover estos “motores”.
El estudio de estas maquinarias moleculares de la naturaleza radica, en parte, a las enfermedades causadas por alteraciones sobre éstos. Para ejemplificar; la mutación de un gen que codifica para la producción de cinesinas, llega a causar la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, caracterizada por la pérdida gradual del movimiento y de la sensibilidad en los pies, manos, piernas y brazos. Recientes investigaciones también asocian al Alzheimer con la disfunción de las cinesinas. Por otro lado, la afección de la cadena intermedia de las dineínas de las cilias de las vías respiratorias, produce el síndrome de motilidad ciliar deficiente. En el caso de la miosina se puede producir, entre otras enfermedades, la cardiomiopatía hipertrófica, relacionada también a la mutación de un gen que codifica para componentes de la miosina.
Por otra parte (y como ya se había contado en una nota anterior), los cientificos dedicados a la nanotecnología actualmente intentan comprender a fondo los mecanismos de los motores moleculares, para recrearlos artificialmente. De esta manera se espera y se sueña con, algún día, construir pequeñas máquinas que sean empleadas directamente en las zonas enfermas de un organismo, sin producir efectos colaterales.
Iván E. Privitera Signoretta
Periodista científico
Villa Ventana: sed de respuestas
Por Fernando Peyrano
Ya son varios meses que el suelo de la provincia no se ve regado por la lluvia. Una dura sequía atraviesa, como si fuera con una espada de fuego, los campos y las ciudades, los cuales, se ven atrapados en ambientes dominados por las altas temperaturas que no hacen más que agravar el calor despiadado de un verano que quedará guardado en los anales de la historia, como aquel que supo despertar la sensación térmica con las marcas más altas. Esto será así si lo peor de todo este fenómeno ya pasó.
Pero este difícil panorama también se repite en otras latitudes del país, más precisamente, en la franja que tiene como punto de arranque al centro-oeste y que culmina en el noreste argentino, incluyendo a provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa.
Y este clima seco que provocó ambientes áridos trajo la mortandad de numerosas cabezas de ganado, quienes al rayo del sol, cedieron, estremeciéndose en el suelo y en donde, irremediablemente, se entregaron a la muerte, que les tardaba en llegar. También se echaron a perder cosechas enteras, tirando a la basura millones de dólares. La respuesta gubernamental fue la tardía emergencia agropecuaria, que no logró evitar el recrudecimiento de los síntomas que refieren el estado desastroso de la actividad agrícola-ganadera.
Quien piense que la falta de lluvia es un problema propio del campo, comete el pecado de la equivocación. La falta de lluvia implica un problema sumamente grave ya que incide en la calidad y en la cantidad de un bien que es esencial para la vida: el agua potable. Así, como el mismo planeta Tierra, el ser humano contiene cerca de un setenta por ciento de agua, y tan fundamental es este recurso que una persona puede sobrevivir día enteros sin comer –más allá de la dolorosa situación que comparten millones de argentinos- pero mucho menor es la supervivencia sin probar una gota de agua.
Villa Ventana, una localidad casi escondida por el cordón serrano pero no por ello impedida de la invasión de turistas atraídos por la admiración hacia la belleza y la tranquilidad que el lugar ofrece, se conforma como uno de los ejemplos emblemáticos de la grave situación que impone la escasez de agua potable. Villa Ventana le ha tocado vivir en carne propia y con mayor dureza los efectos que la sequía deja sobre el territorio que ha decidido golpear. Tanto es así que la ausencia de lluvia hace que las capas subterráneas contengan alrededor de un veinte por ciento menos de agua, y con ello, la oferta de recursos hídricos no hace más que caer. Y, de esta manera, un volumen menor de agua para un mismo número de individuos que conforma la población, determina la escasez.
La situación de esta localidad es realmente desesperante. Estas circunstancias forman parte de una realidad que se venía dando desde hace mucho tiempo y los albores de 2009 se constituyen como el punto más álgido de la crisis. A fines de 2008, los habitantes no sólo se encontraron con las napas secas, sino que además se encontraban contaminadas.
Por lo tanto, la contaminación y la escasez no hacen más que entremezclarse para dibujar un cuadro dramático, caracterizado por los cortes de agua sucedidos de manera constante, y el vertido, una vez abierta la canilla, de un líquido de color marrón. Quedan rotas, así, las cualidades que debe reunir el mineral y las necesarias para que quede consagrada la potabilidad: la insipidez, la transparencia y la falta de olor. De esta forma, quebrantadas esas características, la Secretaría de Salud del municipio debió decretar que el agua de red no es apta para el consumo humano.
Los vecinos, quienes por estas horas se muestran movilizados y embarcados en el reclamo de la normalización en la provisión un recurso tan básico, debieron abastecerse de bidones, ya que el consumo de la red significaría un grave peligro y una alta exposición a riesgos para la salud de los lugareños, riesgos que, incluso, pueden traducirse en enfermedades que podrían mostrar síntomas recién en el largo plazo.
El calor no hace más que acentuar el conflicto y valorar más que nunca la falta de este recurso esencial. En otros términos, la falta de lluvias y las altas temperaturas provocan que los cortes del servicio sean cada vez más recurrentes y prolongados, con lo cual, se cierra un círculo vicioso, ya que los elementos del contexto no hacen más que despertar la necesidad del agua, y esto presiona sobre el empobrecido y debilitado sistema, incapaz de proveer respuestas a esas necesidades.
Algo similar ocurre con la energía eléctrica. La estructura sobre la que se sustenta la oferta del sector está saturada y la demanda excedente que crece al calor del termómetro, hace disparar por el aire a varios de los transformadores repartidos en las ciudades y la luz se ausenta por horas en días en los que la sensación térmica rompe la barrera de los cuarenta grados.
La falta de inversiones se configura como uno de los factores responsables de que las empresas que se hicieron cargo de los servicios públicos no se encargaran de ensanchar la capacidad de prestarlos de acuerdo a lo estipulado en los distintos contratos de concesión. Una vez más se llega a la conclusión repetida hasta el hartazgo: la falta de verdaderos mecanismos de control en la Argentina.
En este sentido, esto es lo que los vecinos autoconvocados de Villa Ventana han señalado. La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos es la empresa que se ha quedado allí con la provisión de agua potable, un ente que ha demostrado como tantos otros no encontrarse a las alturas de las circunstancias. Aparece como factor coresponsable de esta situación, junto con el poder político, el cual, se ve algo movilizado gracias al empuje y a la presión de los lugareños. Pero sin dudas es una actitud que aún parece no alcanzar.
No obstante, como si fuera poco, los habitantes de Villa Ventana debieron presenciar la humillación que significa el hecho de haber recibido boletas por el servicio de agua con sumas abultadas, es decir, con una importante suma de dinero a pagar. Ahora bien, queda ajena al ámbito de la discusión la obligación que conlleva hacerse cargo del mantenimiento de la estructura, pero la justificación no encuentra espacio cuando se trata de un servicio que los vecinos vieron interrumpido durante unas 23:20 horas por día. Lo que equivale a decir que deben afrontar el pago por un servicio que, en promedio, sólo pudieron disponer durante unos cuarenta minutos diarios. Desde la empresa se argumenta que el incremento sustancial responde al retiro de la política de subvenciones que el gobierno venía desplegando desde hace años, lo que provocaba el congelamiento de las tarifas públicas. Una vez quitados los subsidios, los precios de los servicios públicos crecieron de golpe, viéndose reflejados en subas porcentuales siderales. Sin embargo, para el caso concreto de Villa Ventana, este no sería el momento oportuno para llevar a cabo esa actualización tarifaria; las circunstancias actuales caracterizadas por la falta de agua potable no fundamentan ese “tarifazo”. Es como agregar litros de combustible sobre una fogata. Se agrega mayor crispación, una cuota más de nerviosismo a los ánimos ya inquietos.
Los vecinos autoconvocados firmaron una misiva en la que invocan una “digna bronca” como respuesta a las actitudes de la Cooperativa y de las autoridades.
“Nuestra digna bronca es por higiene, por salud y nos contestan con inoperancia, con desidia… Nuestra digna bronca es porque se hagan obras y nos contestan con irresponsabilidad… Nuestra digna bronca es por el abandono de una comunidad entera y no nos contestan…” Estas son palabras que resumen el humor social del lugar y su voluntad de revertir esta crisis, de reclamar por un elemento vital para la existencia del ser humano.
Bahía Blanca vivió un episodio similar en 2000 cuando los bahienses debieron acudir también a los bidones de agua mineral y a los surgentes para suplir el deficiente servicio de la no bien recordada Azurix. El problema al que se enfrentaba, por aquel entonces, era distinto, pero en el fondo era parecido. La calidad de la potabilidad se veía enrarecida por la suciedad y el olor del líquido. Este problema estructural nunca encontró una solución auténtica porque, de vez en cuando, resurge desde la superficie.
Y la sequía, aquí, también comete sus estragos ya que si, dentro de unos dos años, la falta de lluvias persiste, el Dique Paso de las Piedras continuará secándose y la postal de Villa Ventana se repetirá, aunque con los altos edificios, la población más populosa, la falta de un ambiente serrano y el aire urbano de Bahía Blanca.
Cuesta creer que, entrado el siglo XXI, todavía se asista a las dificultades que trae consigo la escasez de agua potable. Que actos tan cotidianos como asearse, lavar la ropa o los alimentos que se sirven en la mesa se vean entorpecidos, que resulten casi irrealizables.
Cuesta creer que el agua no forma parte de las políticas públicas, ya que los gobiernos no pueden echarle la culpa de estas circunstancias a la sequía. Si bien estas condiciones se ven agudizadas por la naturaleza, el hombre debe estar preparado para obrar en consecuencia cuando le sea posible. Y echarle la culpa a la naturaleza es un intento de llevar al segundo plano la inoperancia, en otra materia, de la clase dirigente. Es como querer tapar el sol con la mano.
También se debe llamar la atención al uso poco racional que los usuarios residenciales realizan a diario y esto responde a una falta de conciencia de que el agua se constituye como un elemento que sin él no hay existencia.
En las próximas décadas, el agua será un bien sumamente escaso. Faltará en muchas regiones del mundo. Nada hace pensar que Argentina escapará a esta realidad. Todavía se está a tiempo de poder evitar algunos efectos del cambio climático, consecuencia del accionar soberbia e irresponsable de la humanidad, sin tener en cuenta que muchos daños son ya irreversibles.
Ese cambio de mentalidad no ocurrirá sin una toma de decisiones segura, firme, que comprometa a los líderes mundiales. Esto no sucederá mientras se deje correr el agua salida de la canilla pensando que nunca acabará, a pesar de habitar en un planeta cubierto en un setenta por ciento de recursos hídricos, pero sólo el tres por ciento de ese total se conforma por el agua que resulta apta para el consumo humano.
Pero este difícil panorama también se repite en otras latitudes del país, más precisamente, en la franja que tiene como punto de arranque al centro-oeste y que culmina en el noreste argentino, incluyendo a provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa.
Y este clima seco que provocó ambientes áridos trajo la mortandad de numerosas cabezas de ganado, quienes al rayo del sol, cedieron, estremeciéndose en el suelo y en donde, irremediablemente, se entregaron a la muerte, que les tardaba en llegar. También se echaron a perder cosechas enteras, tirando a la basura millones de dólares. La respuesta gubernamental fue la tardía emergencia agropecuaria, que no logró evitar el recrudecimiento de los síntomas que refieren el estado desastroso de la actividad agrícola-ganadera.
Quien piense que la falta de lluvia es un problema propio del campo, comete el pecado de la equivocación. La falta de lluvia implica un problema sumamente grave ya que incide en la calidad y en la cantidad de un bien que es esencial para la vida: el agua potable. Así, como el mismo planeta Tierra, el ser humano contiene cerca de un setenta por ciento de agua, y tan fundamental es este recurso que una persona puede sobrevivir día enteros sin comer –más allá de la dolorosa situación que comparten millones de argentinos- pero mucho menor es la supervivencia sin probar una gota de agua.
Villa Ventana, una localidad casi escondida por el cordón serrano pero no por ello impedida de la invasión de turistas atraídos por la admiración hacia la belleza y la tranquilidad que el lugar ofrece, se conforma como uno de los ejemplos emblemáticos de la grave situación que impone la escasez de agua potable. Villa Ventana le ha tocado vivir en carne propia y con mayor dureza los efectos que la sequía deja sobre el territorio que ha decidido golpear. Tanto es así que la ausencia de lluvia hace que las capas subterráneas contengan alrededor de un veinte por ciento menos de agua, y con ello, la oferta de recursos hídricos no hace más que caer. Y, de esta manera, un volumen menor de agua para un mismo número de individuos que conforma la población, determina la escasez.
La situación de esta localidad es realmente desesperante. Estas circunstancias forman parte de una realidad que se venía dando desde hace mucho tiempo y los albores de 2009 se constituyen como el punto más álgido de la crisis. A fines de 2008, los habitantes no sólo se encontraron con las napas secas, sino que además se encontraban contaminadas.
Por lo tanto, la contaminación y la escasez no hacen más que entremezclarse para dibujar un cuadro dramático, caracterizado por los cortes de agua sucedidos de manera constante, y el vertido, una vez abierta la canilla, de un líquido de color marrón. Quedan rotas, así, las cualidades que debe reunir el mineral y las necesarias para que quede consagrada la potabilidad: la insipidez, la transparencia y la falta de olor. De esta forma, quebrantadas esas características, la Secretaría de Salud del municipio debió decretar que el agua de red no es apta para el consumo humano.
Los vecinos, quienes por estas horas se muestran movilizados y embarcados en el reclamo de la normalización en la provisión un recurso tan básico, debieron abastecerse de bidones, ya que el consumo de la red significaría un grave peligro y una alta exposición a riesgos para la salud de los lugareños, riesgos que, incluso, pueden traducirse en enfermedades que podrían mostrar síntomas recién en el largo plazo.
El calor no hace más que acentuar el conflicto y valorar más que nunca la falta de este recurso esencial. En otros términos, la falta de lluvias y las altas temperaturas provocan que los cortes del servicio sean cada vez más recurrentes y prolongados, con lo cual, se cierra un círculo vicioso, ya que los elementos del contexto no hacen más que despertar la necesidad del agua, y esto presiona sobre el empobrecido y debilitado sistema, incapaz de proveer respuestas a esas necesidades.
Algo similar ocurre con la energía eléctrica. La estructura sobre la que se sustenta la oferta del sector está saturada y la demanda excedente que crece al calor del termómetro, hace disparar por el aire a varios de los transformadores repartidos en las ciudades y la luz se ausenta por horas en días en los que la sensación térmica rompe la barrera de los cuarenta grados.
La falta de inversiones se configura como uno de los factores responsables de que las empresas que se hicieron cargo de los servicios públicos no se encargaran de ensanchar la capacidad de prestarlos de acuerdo a lo estipulado en los distintos contratos de concesión. Una vez más se llega a la conclusión repetida hasta el hartazgo: la falta de verdaderos mecanismos de control en la Argentina.
En este sentido, esto es lo que los vecinos autoconvocados de Villa Ventana han señalado. La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos es la empresa que se ha quedado allí con la provisión de agua potable, un ente que ha demostrado como tantos otros no encontrarse a las alturas de las circunstancias. Aparece como factor coresponsable de esta situación, junto con el poder político, el cual, se ve algo movilizado gracias al empuje y a la presión de los lugareños. Pero sin dudas es una actitud que aún parece no alcanzar.
No obstante, como si fuera poco, los habitantes de Villa Ventana debieron presenciar la humillación que significa el hecho de haber recibido boletas por el servicio de agua con sumas abultadas, es decir, con una importante suma de dinero a pagar. Ahora bien, queda ajena al ámbito de la discusión la obligación que conlleva hacerse cargo del mantenimiento de la estructura, pero la justificación no encuentra espacio cuando se trata de un servicio que los vecinos vieron interrumpido durante unas 23:20 horas por día. Lo que equivale a decir que deben afrontar el pago por un servicio que, en promedio, sólo pudieron disponer durante unos cuarenta minutos diarios. Desde la empresa se argumenta que el incremento sustancial responde al retiro de la política de subvenciones que el gobierno venía desplegando desde hace años, lo que provocaba el congelamiento de las tarifas públicas. Una vez quitados los subsidios, los precios de los servicios públicos crecieron de golpe, viéndose reflejados en subas porcentuales siderales. Sin embargo, para el caso concreto de Villa Ventana, este no sería el momento oportuno para llevar a cabo esa actualización tarifaria; las circunstancias actuales caracterizadas por la falta de agua potable no fundamentan ese “tarifazo”. Es como agregar litros de combustible sobre una fogata. Se agrega mayor crispación, una cuota más de nerviosismo a los ánimos ya inquietos.
Los vecinos autoconvocados firmaron una misiva en la que invocan una “digna bronca” como respuesta a las actitudes de la Cooperativa y de las autoridades.
“Nuestra digna bronca es por higiene, por salud y nos contestan con inoperancia, con desidia… Nuestra digna bronca es porque se hagan obras y nos contestan con irresponsabilidad… Nuestra digna bronca es por el abandono de una comunidad entera y no nos contestan…” Estas son palabras que resumen el humor social del lugar y su voluntad de revertir esta crisis, de reclamar por un elemento vital para la existencia del ser humano.
Bahía Blanca vivió un episodio similar en 2000 cuando los bahienses debieron acudir también a los bidones de agua mineral y a los surgentes para suplir el deficiente servicio de la no bien recordada Azurix. El problema al que se enfrentaba, por aquel entonces, era distinto, pero en el fondo era parecido. La calidad de la potabilidad se veía enrarecida por la suciedad y el olor del líquido. Este problema estructural nunca encontró una solución auténtica porque, de vez en cuando, resurge desde la superficie.
Y la sequía, aquí, también comete sus estragos ya que si, dentro de unos dos años, la falta de lluvias persiste, el Dique Paso de las Piedras continuará secándose y la postal de Villa Ventana se repetirá, aunque con los altos edificios, la población más populosa, la falta de un ambiente serrano y el aire urbano de Bahía Blanca.
Cuesta creer que, entrado el siglo XXI, todavía se asista a las dificultades que trae consigo la escasez de agua potable. Que actos tan cotidianos como asearse, lavar la ropa o los alimentos que se sirven en la mesa se vean entorpecidos, que resulten casi irrealizables.
Cuesta creer que el agua no forma parte de las políticas públicas, ya que los gobiernos no pueden echarle la culpa de estas circunstancias a la sequía. Si bien estas condiciones se ven agudizadas por la naturaleza, el hombre debe estar preparado para obrar en consecuencia cuando le sea posible. Y echarle la culpa a la naturaleza es un intento de llevar al segundo plano la inoperancia, en otra materia, de la clase dirigente. Es como querer tapar el sol con la mano.
También se debe llamar la atención al uso poco racional que los usuarios residenciales realizan a diario y esto responde a una falta de conciencia de que el agua se constituye como un elemento que sin él no hay existencia.
En las próximas décadas, el agua será un bien sumamente escaso. Faltará en muchas regiones del mundo. Nada hace pensar que Argentina escapará a esta realidad. Todavía se está a tiempo de poder evitar algunos efectos del cambio climático, consecuencia del accionar soberbia e irresponsable de la humanidad, sin tener en cuenta que muchos daños son ya irreversibles.
Ese cambio de mentalidad no ocurrirá sin una toma de decisiones segura, firme, que comprometa a los líderes mundiales. Esto no sucederá mientras se deje correr el agua salida de la canilla pensando que nunca acabará, a pesar de habitar en un planeta cubierto en un setenta por ciento de recursos hídricos, pero sólo el tres por ciento de ese total se conforma por el agua que resulta apta para el consumo humano.
martes, 24 de febrero de 2009
A Mega se le escapó otro gas…
En los últimos días se hizo público que el 27 de enero pasado se produjo un escape de gas de la planta situada en el Polo. Al parecer un operario habría padecido lesiones que la empresa oculta.
Por Andres Linares
La tarde del 27 de enero pasado pudo no haber pasado desapercibida como una más. Cerca de las 15.30 horas se registró un incidente en la planta que la Compañía Mega tiene instalada en el sector industrial. Si el hecho no levantó sospechas fue porque la empresa intentó ocultarlo.
Luego de varios días se conoció lo sucedido a través de una denuncia vía correo electrónico dirigida al concejal Norberto Martínez (Integración Ciudadana). El texto daba cuenta que la empresa "no accionó la sirena para dar aviso al personal, no se informó al CTE, ni a Defensa Civil ni a las plantas vecinas, para que detengan los trabajos que generan chispas, ya que se trató de un chorro de gas de entre 4 y 5 centímetros de diámetro, con una presión que, en principio, alcanzó a más de 20 kilos por centímetro cuadrado, con un viento cuya orientación se dirigía hacia las plantas de Indupa y Polisur.
El edil también refirió que durante el escape, que habría durado más de treinta minutos, una persona recibió heridas leves. Y lo más alarmante: "la empresa oculta el episodio disimulando su ausencia como permiso pago y no como accidente de trabajo, sin darle participación a la ART". El episodio –mucho más grave de lo que se cree- llegó a preocupar al gremio petroquímico. En ese sentido el secretario de Salud y Medio Ambiente del Sindicato de Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y Afines, Oscar Streitenberger, consideró que Mega no cumplió con las pautas del plan de contingencia interno. El dirigente gremial presentó una carta ante el Comité Técnico Ejecutivo CTE) porque, de acuerdo con los testimonios de los afiliados que trabajan en Mega, la firma "ante un inconveniente que pudo haber provocado un incendio, no dio los avisos ni dispuso el confinamiento del personal". Queda demostrada la seriedad del problema.
Aunque –como era de esperar- la actitud de pasmosa pasividad por parte de las autoridades de control y de la propia empresa se utilizó para intentar aplacar las sospechas. Fernando Rey Saravia, responsable del CTE, confirmó que Mega le comunicó el problema pero que le aseguró que lo tenía bajo control; dejando a criterio del victimario su propio juzgamiento. "Nuestro personal cumplió con las observaciones propias y luego reclamé el informe por escrito que Mega se ha demorado en remitir. Si es cierto lo que dice el gremio, por el tiempo que duró el incidente, la empresa debió haber declarado la emergencia que, desde nuestro punto de vista, fue del grado 1", señaló Rey Saravia. La empresa “debió” pero no lo hizo, hace o hará…
La palabra de Mega es todavía más sutil. Oscar Kumric, gerente del distrito Este de la empresa envió una comunicación al sindicato donde describe el incidente como "una pequeña pérdida de líquidos de gas natural a la atmósfera, sin formar nube".El texto aclara que no fue necesario utilizar "ningún procedimiento de evacuación, ya que en todo momento se realizó medición de mezcla explosiva en cercanías del lugar, no detectándose condición de explosividad que generara peligro alguno".
Seguramente el día que un accidente afecte la vida de una o varias personas, las clásicas preguntas llenarán largas horas de debate. ¿Quién es responsable?, ¿quién debió controlar?, ¿por qué no se administraron los medios preventivos necesarios?, ¿vale menos una vida que un proceso productivo?. Las respuestas parecen tan obvias que no presentan un desafío mayor para evitar responderlas antes de que las suposiciones se conviertan en tristes hechos.
Por Andres Linares
La tarde del 27 de enero pasado pudo no haber pasado desapercibida como una más. Cerca de las 15.30 horas se registró un incidente en la planta que la Compañía Mega tiene instalada en el sector industrial. Si el hecho no levantó sospechas fue porque la empresa intentó ocultarlo.
Luego de varios días se conoció lo sucedido a través de una denuncia vía correo electrónico dirigida al concejal Norberto Martínez (Integración Ciudadana). El texto daba cuenta que la empresa "no accionó la sirena para dar aviso al personal, no se informó al CTE, ni a Defensa Civil ni a las plantas vecinas, para que detengan los trabajos que generan chispas, ya que se trató de un chorro de gas de entre 4 y 5 centímetros de diámetro, con una presión que, en principio, alcanzó a más de 20 kilos por centímetro cuadrado, con un viento cuya orientación se dirigía hacia las plantas de Indupa y Polisur.
El edil también refirió que durante el escape, que habría durado más de treinta minutos, una persona recibió heridas leves. Y lo más alarmante: "la empresa oculta el episodio disimulando su ausencia como permiso pago y no como accidente de trabajo, sin darle participación a la ART". El episodio –mucho más grave de lo que se cree- llegó a preocupar al gremio petroquímico. En ese sentido el secretario de Salud y Medio Ambiente del Sindicato de Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y Afines, Oscar Streitenberger, consideró que Mega no cumplió con las pautas del plan de contingencia interno. El dirigente gremial presentó una carta ante el Comité Técnico Ejecutivo CTE) porque, de acuerdo con los testimonios de los afiliados que trabajan en Mega, la firma "ante un inconveniente que pudo haber provocado un incendio, no dio los avisos ni dispuso el confinamiento del personal". Queda demostrada la seriedad del problema.
Aunque –como era de esperar- la actitud de pasmosa pasividad por parte de las autoridades de control y de la propia empresa se utilizó para intentar aplacar las sospechas. Fernando Rey Saravia, responsable del CTE, confirmó que Mega le comunicó el problema pero que le aseguró que lo tenía bajo control; dejando a criterio del victimario su propio juzgamiento. "Nuestro personal cumplió con las observaciones propias y luego reclamé el informe por escrito que Mega se ha demorado en remitir. Si es cierto lo que dice el gremio, por el tiempo que duró el incidente, la empresa debió haber declarado la emergencia que, desde nuestro punto de vista, fue del grado 1", señaló Rey Saravia. La empresa “debió” pero no lo hizo, hace o hará…
La palabra de Mega es todavía más sutil. Oscar Kumric, gerente del distrito Este de la empresa envió una comunicación al sindicato donde describe el incidente como "una pequeña pérdida de líquidos de gas natural a la atmósfera, sin formar nube".El texto aclara que no fue necesario utilizar "ningún procedimiento de evacuación, ya que en todo momento se realizó medición de mezcla explosiva en cercanías del lugar, no detectándose condición de explosividad que generara peligro alguno".
Seguramente el día que un accidente afecte la vida de una o varias personas, las clásicas preguntas llenarán largas horas de debate. ¿Quién es responsable?, ¿quién debió controlar?, ¿por qué no se administraron los medios preventivos necesarios?, ¿vale menos una vida que un proceso productivo?. Las respuestas parecen tan obvias que no presentan un desafío mayor para evitar responderlas antes de que las suposiciones se conviertan en tristes hechos.
lunes, 23 de febrero de 2009
Dionisio Gómez
“ Este es un equipo muy trabajador, eso se notó desde el principio”
El jugador, charló con Ático sobre la actualidad de El Nacional (MH) en la temporada 2008/09 de la Liga Nacional. Además, habló de su amistad con Jamaal Levy (jugador de Bahía Blanca Estudiantes), de cómo llegó al básquet argentino y por último, un deseo para fin de año.
por juan bucci
Antes del entrenamiento de básquet (con permiso del coach correspondiente), en el Norberto Tomás, cruzamos palabras con Dionisio Gómez, uno de los tres extranjeros que tiene El Nacional para disputar esta Liga Nacional. Mientras se acomodaba, se vendaba, se ataba las zapatillas, nos dejó opinión de su estadía en Bahía Blanca. Luego de prender el grabador, salió esto.
¿Cómo te sentís en El Nacional?
Bien. Bien. Estoy muy cómodo, El Nacional es un club muy cómodo, te hace sentir como si ya hubieses estado aquí.
¿Cómo ves al equipo?
La verdad que es un equipo muy trabajador, que tiene muchas ganas, eso se notó desde el principio que iba a ser un equipo muy trabajador y que una vez que pusiéramos las metas íbamos a trabajar muy duro para alcanzarlas.
Cuando llegó Holmes pudieron ensamblarse entre los tres extranjeros pero después se tuvo que ir, ahora que volvió, ¿Tienen la misma química?
Sí. El nos trae una chispa más que nada, tiene mucha entrega trabaja muy fuerte en los entrenamientos y en los partidos también, tal vez nos hizo falta eso. Cuando él no estuvo tratamos de juntarnos más pero por suerte volvió y ahora estamos tratando de retomar el camino.
Tuvieron bastantes altibajos en la Liga, vos ¿Cómo lo ves?
Arrancamos mal después tuvimos una seguidilla de partidos ganados y después otra negativa pero ahora estamos bastante regular. Dentro de lo más consistentes que podamos estar en toda la temporada, será lo mejor posible. El equipo que menos altas y bajas tenga, tendrá la chance de ubicarse mejor en la parte final de la Liga.
¿Que opinión tenés de la Liga (particularmente esta)?
La Liga ha ido mejorando con los años, esta temporada tiene bastante competencia porque los equipos están bastante parejos porque tienen tres extranjeros y creo que le da un poquito más de chispa. Igual creo que mejoró año tras año y todo el mundo quiere ser campeón, quiere ganar y se arman lo mejor posible.
¿Vés positiva la inclusión del tercer extranjero?
Lo positivo y lo negativo se lo dejo a la parte dirigencial porque no sé cuáles son las intensiones, ni cuales eran las intensiones de porqué no hacerlo antes. Yo lo veo bastante bien pero es mi opinión personal y depende de lo que ellos tengan en mente.
Cuando arrancaron la Liga tenían un objetivo, ahora que van pasando los partidos ¿Los cambiaron?
El objetivo sigue siendo el mismo, siempre fue el de mantener la categoría y por eso estamos jugando hasta el momento.
¿Qué equipo viste como el mejor hasta ahora?
(risas) Es increíble porque la Liga está tan pareja que esta semana está un equipo, la semana que viene otro. Atenas parecía imbatible y perdió con Lanús, por bastante, que era un conjunto que venía de abajo. La competencia está tan pareja que si fuiste consistente durante todo el año, te irá mejor de esa manera.
Cambiando de tema, ¿Cómo es jugar contra un compatriota (Jamaal Levy) en el clásico rival?
Jugar en contra no pasa nada. Hemos crecido jugando en contra varias veces y cada uno dará lo mejor para el equipo, además de querer ganar. Porque todos quieren ganar porque es la naturaleza humana, que siempre querés ganarle al otro pero siempre vamos a ser amigos, pase lo que pase.
¿Cómo es la relación entre ustedes, se conocen de chicos?
Sí de pequeños que venimos jugando juntos, el es más chico que yo. Ya hemos jugado juntos, hemos conformado varios equipos de la liga local, varias selecciones. No somos nuevos, hace bastante que nos vemos las caras.
¿Cómo empezaste a jugar al básquet? ¿Caíste de casualidad a una cancha o viene de familia?
Mi hermano jugaba al básquet pero yo era muy chico así que el me contaba. A los dieciséis años me dijeron vas a jugar al básquet y lo probé además jugaba a todos los deportes, aunque no era muy grandioso pero como me dio la altura, jugué al baloncesto.
¿Cómo llegaste a la Liga?
Por medio de unos amistosos que se hicieron con la Selección Argentina, uno en Río Gallegos y otro, casualmente, en Bahía Blanca en cancha de Estudiantes. El “Albo” me ofreció venir al TNA y ahí arrancó mi carrera en el TNA y en la Liga.
¿Cuál es tu deseo para año nuevo?
La verdad que en lo personal, tratar de jugar bien y ayudar al equipo, lo más que pueda pero el deseo es más colectivo que nada. Porque quiero que el equipo salga adelante, tenga una buena temporada, porque la verdad es un buen grupo y muy trabajador y se lo merece.
Colectivos
Tras las quejas, vuelven a cambiar los recorridos
Debido a las multitudinarias protestas de los vecinos ante la mala prestación del servicio del transporte público de pasajeros la comuna decidió volver a modificar los recorridos.
POR CAROLINA CROCCIONI
La Secretaría de Gobierno, Diana Larraburu junto con el Director Seguridad Vial de la Comuna Maximiliano Celendano, se reunieron con vecinos de los barrios 5 de Abril, Villa Bordeu, Don Ramiro y Los Chañares, a fin de analizar distintos temas relacionados con el Nuevo Modelo de prestación del Servicio del Transporte Público de Pasajeros.
“Podemos decir que el encuentro con los vecinos fue muy satisfactorio. Estamos abiertos al diálogo, trabajando día a día en este esquema para solucionar los inconvenientes que se presentan”, señaló Larraburu.
Respecto a la prestación del servicio en el barrio 5 de Abril, la Secretaria de Gobierno manifestó "
La modificación está orientada a las ventajas que tiene el nuevo modelo y otras, de la prestación anterior, es decir un sistema mixto"."No contaban con el envío del colectivo a partir de las 23 horas y ahora se ha extendido hasta la 1 de la mañana y además cuentan con un servicio nocturno cada dos horas”.
"Los vecinos plantearon volver al proyecto original elaborado por el Departamento Ejecutivo, en el mes de agosto de 2007 ", finalizó la funcionaria.
Por su parte, Maximiliano Celendano reconoció por Radio Universal que las manifestaciones de los vecinos en la calle son entendibles, siempre y cuando no produzcan daños físicos o materiales.“El piquete es una forma de protesta que se ha extendido por todo el país y es la forma que tienen los vecinos de hacer conocer su descontento”.
Además, explicó que, tras las protestas de los vecinos de Villa Bordeu, Los Chañares, 5 de Abril y Villa Rosas, se realizaron algunas modificaciones “pequeñas” en las trazas de algunas líneas para responder a los reclamos de los usuarios. Y manifestó que, como los cambios se han dado repentinamente, pareciera que se han modificado gran cantidad de trayectos, cuando sólo se cambiaron, en parte, los recorridos de cinco o seis líneas. “A las otras 10 no se las ha tocado”, finalizó Celendano.
Sistema de pago ¿quien lo paga?
Desde la comuna aseguraron que todos los colectivos utilizarán Tarjebus hasta la implementación del sistema de tarjetas recargables.
En tanto, la secretaria de Gobierno señaló que se instalarán las máquinas de Tarjebús en las empresas Plaza y Mayo SATA, quedando concluído los trabajos en aproximadamente 15 días.
No obstante, aún no se sabe con seguridad quién se hará cargo de la instalación de las máquinas de los 130 colectivos, ya que desde la municipalidad descartaron que el Ejecutivo ponga el dinero.
Líneas de omnibus : modificación de recorridos
La dirección de Seguridad Vial informa que las líneas de omnibus Nº 503, 512 y 519 A, modificaron su recorrido a partir del último miércoles, de la siguiente manera:
LINEA Nº 503 - Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
VILLA TALLERES VILLA SERRA – VILLA MORESINO – VILLA ROSAS – Bº MAPUCHE – VILLA PARODI – VILLA RESSIA Bº SAN MARTÍN – NOROESTE NORTE – MACRO OESTE – MACRO NORTE – NAPOSTA (BORDE) Bº COMAHUE – U.N.S. – PASEO DE LAS ESCULTURAS – LA FALDA (BORDE) – BAHÍA BLANCA PLAZA SHOPPING – ESCUELA DE AGRICULTURA – PALOS ALTOS (BORDE) COMPLEJO WAL*MART.
RED TRONCAL
* Sale de Granada y Tarija, por esta hasta Tte, Farias, Paul Harris, Paunero, Islas Orcadas, Brickman, Esmeralda, Tierra del Fuego, Maestro Piccioli, Saenz Peña, Tarapacá, Tierra del Fuego, Venezuela, Tte. Farías, Venezuela, Falcón, Méjico, Tte. Farias, Bolivia, Rondeau, 9 de Julio, Patricios, Güemes, Rondeau, Rodríguez, Zelarrayán, 11 de Abril, 12 de Octubre, López Francés, Urquiza, Casanova, J. F. Kennedy, Reconquista, Av. De los Constituyentes, Roberto J. Payro, León de Iraeta, Las Golondrinas, Av. Cabrera, Dársena de Acceso al Centro Comercial Bahía Blanca Plaza Shopping, Av. Cabrera, Acuña, Sarmiento hasta la altura del 4000 (Wal*Mart).* Regresa de Sarmiento a la altura del 4000 (Wal*Mart), tomará por Carrillo, Av. Cabrera, Las Golondrinas, Sarmiento, Las Toscas, León de Iraeta, Ricardo Balbin, Pago Chico, Roberto J. Payro, San Andrés, Los Olivos, Avda. de los Constituyentes, J.F. Kennedy, Casanova, Urquiza, San Juan, 12 de Octubre, Córdoba, Avda. Alem, Caronti, Mitre, Sarmiento, Moreno, Castelli, Blandengues, Almafuerte, Moreno, Sixto Laspiur, Rondeau, Don Bosco, Avda. Colón, Paunero, O`Higgins, Falcón, Río Negro, Tte. Farías, Méjico, Falcón, Venezuela, Tte. Farías, Venezuela, Tierra del Fuego, 1810, Nueva Provincia, Maestro Piccioli, Tierra del Fuego, Esmeralda, Brickman, James Harris, Falcón, Tarija hasta Granada.
LINEA Nº 512 - Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
Bº SOSBA – SMATA Bº LOS ALAMOS – Bº U.O.M. – VILLA IRUPÉ – RICHIERI – Bº MARA (BORDE) LUJÁN (BORDE) Bº KILOMETRO 5 – Bº PACIFICO (BORDE) – Bº UNIVERSITARIO – MACRO NORTE – MACRO ESTE (BORDE) – VILLA MITRE – Bº RIVADAVIA – THOMPSON VILLA ESPERANZA – BARRIO TALLERES SPURR TERMINAL DE OMNIBUS – PEDRO PICO – MACRO SUR.
RED TRONCAL
* Sale de Palacios y Castelli por esta hasta Klostermann, 9 de Julio por ésta hasta Güiraldes, Sixto Laspiur, Av. La Plata, Almafuerte, Mendoza, San Juan, Zapiola, Sarmiento, Estomba, Chiclana, Montevideo, Falucho, Ameghino, Drago, Estados Unidos, Thompson, 1810, Saavedra hasta Esmeralda. * Regresa de Saavedra y Esmeralda por la primera hasta 1810, Brown, Montevideo, Berutti, Fitz Roy, Brown, Vieytes, Rondeau, Rodríguez, Zelarrayán, Perú, Charlone, Sixto Laspiur, Güiraldes, 9 de Julio, Klosterman, Castelli, hasta Palacios.
PROLONGACIÓN AL Bº 5 DE ABRIL
* Del Centro hacia la Terminal de Ómnibus, por calle Drago, continúa por esta hasta Esmeralda, Saavedra, Siches, Berutti hasta Mascarello estableciendo cabecera en esta intersección.* Regresa por Marscarello y Berutti, por esta hasta Saavedra, Esmeralda, Brown y recorrido habitual Se cumplirá con una frecuencia de 1 envío cada media hora de Lunes a Viernes y Sábados hasta las 14 horas, a partir de esa hora y hasta el Domingo a las 24 horas será con una frecuencia de 1 hora.Estos envíos deben llevar el cartel indicador de prolongación al Bº 5 de Abril.
PROLONGACIÓN A SPURR Y BARRIO TALLERES Esmeralda y Saavedra continuará por la primera de ellas luego Tierra del Fuego, Islas Orcadas, Granada, Magallanes, Teniente Farias, James Harris, Brickman, Esmeralda hasta Thompson y recorrido habitual Se efectuará en 6 envíos diarios que determinará la autoridad de aplicación conforme a la demanda de los usuarios del sector. Estos envíos deben llevar el cartel respectivo de prolongación.
LINEA Nº 519 A- Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
Bº MARA – JUAN MANUEL DE ROSAS – Bº UOM – AEROTALLERES – MARIANO MORENO – NOROESTE NORTE – MACRO OESTE – MACRO ESTE – LA FALDA (BORDE) – BAHÍA BLANCA PLAZA SHOPING – ESCUELA DE AGRICULTURA – PATAGONIA (BORDE) – PATAGONIA SUR (BORDE) – (PROLONGACIONES Bº CHAÑARES – VILLA BORDEAU Bº PATAGONIA NORTE – SOLARES NORTE – CONICETALDEA ROMANA – SAN AGUSTÍN).
RED TRONCAL
* Sale de Estación de Servicio del paraje “Don Ramiro” (al final de la estación de servicio) sobre la Ruta 35, por esta hasta la rotonda, Don Bosco, Bigio, Malvinas, Enrique Julio, Don Bosco, Juan Molina, Estomba, Chiclana, Las Heras, San Martín, H. Yrigoyen, Fuerte Argentino, Sarmiento, Avda. Cabrera, Carrillo, Sarmiento (Wal*Mart), Acuña, Avda. Cabrera, Rotonda J. Newbery, H. Yrigoyen, Salliqueló, Sarratea, Cortalezzi hasta Bermúdez.* Regresa de Cortalezzi y Bermúdez, por esta hasta Salliqueló, 14 de Julio, Rotonda J. Newbery, 14 de Julio, Calquín, Melipal, Cumeruca, Amancay, Huemul, Pilmaiquén, Avda. Cabrera, Sarmiento, Mitre, Soler, Belgrano, Donado, Brown, Vieytes, Bravard, Sixto Laspiur, Charlone, Bolivia, Brasil, Don Bosco, E. Julio, Malvinas, Bigio, Don Bosco, rotonda, Ruta 35 hasta la Estación de Servicio del paraje “Don Ramiro” (al final de la estación de servicio).Los envíos de la red troncal en el sector que va desde Pilmaiquén y Avda. Cabrera se cumplirán de la siguiente manera: la primer unidad ingresará por Avda. Cabrera y proseguirá su recorrido asignado con el cartel indicador de “Aldea Romana”; el siguiente envío ingresará por Pilmaiquén y hará el recorrido en sentido inverso, llevará el cartel indicador de “B° Patagonia”; y así sucesivamente hasta finalizar el día.
PROLONGACIÓN LOS CHAÑARES Y V° BORDEU:
Desde la Estación de Servicio del paraje “Don Ramiro” (al final de la estación de servicio) sobre la Ruta 35 por Paula Albarracín, Sargento Iturra, Carmen Ledesma (Villa Bordeu), Ruta 35, Paula Albarracín, Vieytes y Casilda Igarzabal, saliendo a Ruta 35, donde retoma el recorrido habitual.Las unidades deben llevar el cartel indicador de la prolongación. Se cumplirá con 16 envíos diarios.
PROLONGACIÓN SOLARES NORTE:
Desde Rotonda Av. Jorge Newbery e Hipólito Yrigoyen, tomará por la primera hasta la dársena de ingreso al Barrio Solares Norte, desviándose por calle Córdoba (a partir de su apertura) hasta la entrada del complejo del CONICET. Se efectuará en 6 envíos diarios que determinará la autoridad de aplicación conforme a la demanda de los usuarios del sector.
PROLONGACIÓN COLEGIOS PATAGONIA Y ALDEA ROMANA:
Desde el colegio ubicado en Salliqueló y Ramón y Cajal hasta Huemul y Amancay cumplirá 4 envíos diarios durante el período escolar. Se efectuará en 4 envíos diarios que determinará la autoridad de aplicación conforme a la demanda de los usuarios del sector, las sociedades de fomento y las autoridades de las instituciones educativas. Estos envíos cumplirán con el recorrido asignado en la presente.
Rectificación de los recorridos de las siguientes líneas :
LINEA Nº 500 – Empresa Lemos & Rodríguez S.A.
CORREDOR:
NUEVA BELGRANO - Bº COOPERACIÓN – EDUARDO CENCI (BORDE) – VILLA DEL PARQUE (BORDE) – SANTA MARGARITA (BORDE) – PARQUE DE MAYO – U.N.S. – UNIVERSITARIO (BORDE) – MACRO NORTE – MACRO OESTE (BORDE) – MACRO SUR – PEDRO PICO (BORDE) – SAN MARTIN – VILLA RESSIA (BORDE) VILLA DELFINA – ESEBA – VILLA ROSAS (BORDE) – 26 DE SETIEMBRE (BORDE) – INGENIERO WHITE (PUERTO – MUSEO DEL PUERTO – FERROWHITE) – Bº JUAN B. JUSTO – Bº SALADERO.
RED TRONCAL
* Sale de Camino Sesquicentenario y Carlos Guido Spano proseguirá por esta última hacia Luis Bonnat, Avda. Alem, Angel V. Peñaloza, Carriego, Facundo Quiroga, Panamá, El Resero, Avda. Alem, Paraguay, Mitre, Sarmiento, Estomba, Chiclana, Donado, Tte. Farías, Av. Colón, Av. Arias, Av. J. Moore, Neuquén, N. Levalle, Estados Unidos, Avda Arias, 1810, J. Azurduy, Ecuador, Av. Dasso, I. La Católica, Almirante Daniel De Solier, M. Piccioli, Lautaro, James Harris, Sgto. Cabral, Magallanes, Lautaro, Avenente, Belgrano, Siches, Cárrega, Puente la Niña, Juan B. Justo, hasta Perito Moreno.* Regresa de Boulevard Juan B. Justo, Puente La Niña, Cárrega, Plunkett, Sgto. Cabral, James Harris, Lautaro, M. Piccioli, Almirante de Solier, I. La Católica, Av. Dasso, Ecuador, J. Azurduy, 1.810, Avda. Arias, Estados Unidos, N. Levalle, Av. J. Moore, Pedro Pico, Av. Arias, Av. Colón, Paunero, Fitz Roy, Brickman, Donado, Chile, O’Higgins, Angel Brunel, Fitz Roy, Brown, Vieytes, Rondeau, Rodríguez, Zelarrayán, Casanova, Av. Alem, El Resero, Panamá, Facundo Quiroga, E. Carriego, Angel. V. Peñaloza, Avda. Alem, Bonnat, Carlos G. Spano hasta Camino Sesquicentenario.
LINEA Nº 509 - Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
Bº ALTERNATIVA III VILLA DUPRAT (BORDE) – SAN CAYETANO (BORDE) Bº UNIVERSITARIO – HOSPITAL MUNICIPAL DR. L. LUCERO – MACRO NORTE (BORDE) – MACRO ESTE – Bº NAPOSTA (BORDE) – Bº PALIHUE Bº LA FALDA – BELLA VISTA – MIRAMAR – E. E. T. Nº 1 (PROLONGACIÓN AL CEMENTERIO).
RED TRONCAL
* Sale de Castelli y Alfredo Palacios, por esta continúa por Oliviero Girondo, Zelarrayán, 1º de Marzo, Mitre, Aguado, Zapiola, Perú, Estomba, Chiclana, Las Heras, Corrientes, H. Yrigoyen, Fuerte Argentino, Casanova, Kennedy, Avda. Reconquista, Avda. de los Constituyentes, 19 de Mayo, La Falda, H. Yrigoyen, Humbolt, Laudelino Cruz, Rojas hasta Garay.* Regresa de Rojas y Garay, por ésta hasta Cervantes, Pasteur, D'Orbigny, Alvear, 19 de Mayo, Avda. de los Constituyentes, Avda. Reconquista, Cerrito, Sarmiento, Mitre, Soler, Belgrano Donado, Brown, Vieytes, Mendoza, San Juan, Alvarado, 1º de Mayo, Zelarrayán, Oliviero Girondo, Alfredo Palacios hasta Castelli.
PROLONGACIÓN
Se cumplirá en sus itinerarios de ida y vuelta desde y hacia cabecera, los días sábados, domingos y feriados, todos los envíos.Se cumplirá a partir de su recorrido en: Laudelino Cruz por esta hasta Av. Fortaleza Protectora Argentina, Mirador Belgrano, Rotonda Ruta 3 Norte, Lejarraga hasta Portal del Cementerio. Regresando por: Lejarraga, Av. Pringles, Fortaleza Protectora Argentina, Laudelino Cruz, Rojas hasta Garay desde donde retomará su recorrido habitual. Las unidades deben llevar el cartel indicador de la prolongación. Se le asigna horario nocturno para los días domingos.
LINEA Nº 513 - Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
Bº S.O.S.B.A. Bº PARQUE LATINO – SAN ROQUE SEVILLA – PACÍFICO (BORDE) – HOSP. MUNICIPAL DR.: L. LUCERO – MACRO NORTE (BORDE) – MACRO ESTE (BORDE) VILLA MITRE – VILLA LIBRE – VILLA LIBRE SUR (BORDE) HOSPITAL INTERZONAL “DR. JOSÉ PENNA” – VILLA CERRITO – VILLA DON BOSCO – VILLA CERRITO – STELLA MARIS – VILLA HIPÓDROMO VIAJANTES DEL SUR. RED TRONCAL
* Sale de Vieytes al 4200 y Alfredo F. Palacios (Barrio S.O.S.B.A.), por Vieytes, Coulin, Vieytes, Avda. La Plata, Estomba, Chiclana, Montevideo, Falucho, XX de Setiembre, 14 de Julio, Sócrates, Rosales, Balboa, Necochea, Lainez, Cramer, Estación Algarrobo, Cacique Venancio, Rojas, Guardia Vieja, Baigorria hasta Pcias. Unidas. * Regresa de Baigorria y Pcias. Unidas por esta hasta Bouchardt, Cacique Venancio, Lainez, Necochea, San Lorenzo, Fournier, Newton, Garibaldi, Chubut, Brown, Vieytes, Coulin, Vieytes, hasta hasta Vieytes al 4200 y Alfredo F. Palacios (Barrio S.O.S.B.A.)
PROLONGACIÓN AL Bº VIAJANTES DEL SUR
Desde Cramer y Estación Algarrobo por esta hasta Parroissien, Fragata Sarmiento, Salinas Chicas, Calle s/n, Patagones, Fragata Sarmiento, Parroissien hasta Estación Algarrobo y recorrido habitual Se cumplirá con una frecuencia de 1 envío de cada 3 de la red troncal. Estos envíos deben llevar el cartel respectivo de prolongación al Bº Viajantes del Sur.
Debido a las multitudinarias protestas de los vecinos ante la mala prestación del servicio del transporte público de pasajeros la comuna decidió volver a modificar los recorridos.
POR CAROLINA CROCCIONI
La Secretaría de Gobierno, Diana Larraburu junto con el Director Seguridad Vial de la Comuna Maximiliano Celendano, se reunieron con vecinos de los barrios 5 de Abril, Villa Bordeu, Don Ramiro y Los Chañares, a fin de analizar distintos temas relacionados con el Nuevo Modelo de prestación del Servicio del Transporte Público de Pasajeros.
“Podemos decir que el encuentro con los vecinos fue muy satisfactorio. Estamos abiertos al diálogo, trabajando día a día en este esquema para solucionar los inconvenientes que se presentan”, señaló Larraburu.
Respecto a la prestación del servicio en el barrio 5 de Abril, la Secretaria de Gobierno manifestó "
La modificación está orientada a las ventajas que tiene el nuevo modelo y otras, de la prestación anterior, es decir un sistema mixto"."No contaban con el envío del colectivo a partir de las 23 horas y ahora se ha extendido hasta la 1 de la mañana y además cuentan con un servicio nocturno cada dos horas”.
"Los vecinos plantearon volver al proyecto original elaborado por el Departamento Ejecutivo, en el mes de agosto de 2007 ", finalizó la funcionaria.
Por su parte, Maximiliano Celendano reconoció por Radio Universal que las manifestaciones de los vecinos en la calle son entendibles, siempre y cuando no produzcan daños físicos o materiales.“El piquete es una forma de protesta que se ha extendido por todo el país y es la forma que tienen los vecinos de hacer conocer su descontento”.
Además, explicó que, tras las protestas de los vecinos de Villa Bordeu, Los Chañares, 5 de Abril y Villa Rosas, se realizaron algunas modificaciones “pequeñas” en las trazas de algunas líneas para responder a los reclamos de los usuarios. Y manifestó que, como los cambios se han dado repentinamente, pareciera que se han modificado gran cantidad de trayectos, cuando sólo se cambiaron, en parte, los recorridos de cinco o seis líneas. “A las otras 10 no se las ha tocado”, finalizó Celendano.
Sistema de pago ¿quien lo paga?
Desde la comuna aseguraron que todos los colectivos utilizarán Tarjebus hasta la implementación del sistema de tarjetas recargables.
En tanto, la secretaria de Gobierno señaló que se instalarán las máquinas de Tarjebús en las empresas Plaza y Mayo SATA, quedando concluído los trabajos en aproximadamente 15 días.
No obstante, aún no se sabe con seguridad quién se hará cargo de la instalación de las máquinas de los 130 colectivos, ya que desde la municipalidad descartaron que el Ejecutivo ponga el dinero.
Líneas de omnibus : modificación de recorridos
La dirección de Seguridad Vial informa que las líneas de omnibus Nº 503, 512 y 519 A, modificaron su recorrido a partir del último miércoles, de la siguiente manera:
LINEA Nº 503 - Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
VILLA TALLERES VILLA SERRA – VILLA MORESINO – VILLA ROSAS – Bº MAPUCHE – VILLA PARODI – VILLA RESSIA Bº SAN MARTÍN – NOROESTE NORTE – MACRO OESTE – MACRO NORTE – NAPOSTA (BORDE) Bº COMAHUE – U.N.S. – PASEO DE LAS ESCULTURAS – LA FALDA (BORDE) – BAHÍA BLANCA PLAZA SHOPPING – ESCUELA DE AGRICULTURA – PALOS ALTOS (BORDE) COMPLEJO WAL*MART.
RED TRONCAL
* Sale de Granada y Tarija, por esta hasta Tte, Farias, Paul Harris, Paunero, Islas Orcadas, Brickman, Esmeralda, Tierra del Fuego, Maestro Piccioli, Saenz Peña, Tarapacá, Tierra del Fuego, Venezuela, Tte. Farías, Venezuela, Falcón, Méjico, Tte. Farias, Bolivia, Rondeau, 9 de Julio, Patricios, Güemes, Rondeau, Rodríguez, Zelarrayán, 11 de Abril, 12 de Octubre, López Francés, Urquiza, Casanova, J. F. Kennedy, Reconquista, Av. De los Constituyentes, Roberto J. Payro, León de Iraeta, Las Golondrinas, Av. Cabrera, Dársena de Acceso al Centro Comercial Bahía Blanca Plaza Shopping, Av. Cabrera, Acuña, Sarmiento hasta la altura del 4000 (Wal*Mart).* Regresa de Sarmiento a la altura del 4000 (Wal*Mart), tomará por Carrillo, Av. Cabrera, Las Golondrinas, Sarmiento, Las Toscas, León de Iraeta, Ricardo Balbin, Pago Chico, Roberto J. Payro, San Andrés, Los Olivos, Avda. de los Constituyentes, J.F. Kennedy, Casanova, Urquiza, San Juan, 12 de Octubre, Córdoba, Avda. Alem, Caronti, Mitre, Sarmiento, Moreno, Castelli, Blandengues, Almafuerte, Moreno, Sixto Laspiur, Rondeau, Don Bosco, Avda. Colón, Paunero, O`Higgins, Falcón, Río Negro, Tte. Farías, Méjico, Falcón, Venezuela, Tte. Farías, Venezuela, Tierra del Fuego, 1810, Nueva Provincia, Maestro Piccioli, Tierra del Fuego, Esmeralda, Brickman, James Harris, Falcón, Tarija hasta Granada.
LINEA Nº 512 - Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
Bº SOSBA – SMATA Bº LOS ALAMOS – Bº U.O.M. – VILLA IRUPÉ – RICHIERI – Bº MARA (BORDE) LUJÁN (BORDE) Bº KILOMETRO 5 – Bº PACIFICO (BORDE) – Bº UNIVERSITARIO – MACRO NORTE – MACRO ESTE (BORDE) – VILLA MITRE – Bº RIVADAVIA – THOMPSON VILLA ESPERANZA – BARRIO TALLERES SPURR TERMINAL DE OMNIBUS – PEDRO PICO – MACRO SUR.
RED TRONCAL
* Sale de Palacios y Castelli por esta hasta Klostermann, 9 de Julio por ésta hasta Güiraldes, Sixto Laspiur, Av. La Plata, Almafuerte, Mendoza, San Juan, Zapiola, Sarmiento, Estomba, Chiclana, Montevideo, Falucho, Ameghino, Drago, Estados Unidos, Thompson, 1810, Saavedra hasta Esmeralda. * Regresa de Saavedra y Esmeralda por la primera hasta 1810, Brown, Montevideo, Berutti, Fitz Roy, Brown, Vieytes, Rondeau, Rodríguez, Zelarrayán, Perú, Charlone, Sixto Laspiur, Güiraldes, 9 de Julio, Klosterman, Castelli, hasta Palacios.
PROLONGACIÓN AL Bº 5 DE ABRIL
* Del Centro hacia la Terminal de Ómnibus, por calle Drago, continúa por esta hasta Esmeralda, Saavedra, Siches, Berutti hasta Mascarello estableciendo cabecera en esta intersección.* Regresa por Marscarello y Berutti, por esta hasta Saavedra, Esmeralda, Brown y recorrido habitual Se cumplirá con una frecuencia de 1 envío cada media hora de Lunes a Viernes y Sábados hasta las 14 horas, a partir de esa hora y hasta el Domingo a las 24 horas será con una frecuencia de 1 hora.Estos envíos deben llevar el cartel indicador de prolongación al Bº 5 de Abril.
PROLONGACIÓN A SPURR Y BARRIO TALLERES Esmeralda y Saavedra continuará por la primera de ellas luego Tierra del Fuego, Islas Orcadas, Granada, Magallanes, Teniente Farias, James Harris, Brickman, Esmeralda hasta Thompson y recorrido habitual Se efectuará en 6 envíos diarios que determinará la autoridad de aplicación conforme a la demanda de los usuarios del sector. Estos envíos deben llevar el cartel respectivo de prolongación.
LINEA Nº 519 A- Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
Bº MARA – JUAN MANUEL DE ROSAS – Bº UOM – AEROTALLERES – MARIANO MORENO – NOROESTE NORTE – MACRO OESTE – MACRO ESTE – LA FALDA (BORDE) – BAHÍA BLANCA PLAZA SHOPING – ESCUELA DE AGRICULTURA – PATAGONIA (BORDE) – PATAGONIA SUR (BORDE) – (PROLONGACIONES Bº CHAÑARES – VILLA BORDEAU Bº PATAGONIA NORTE – SOLARES NORTE – CONICETALDEA ROMANA – SAN AGUSTÍN).
RED TRONCAL
* Sale de Estación de Servicio del paraje “Don Ramiro” (al final de la estación de servicio) sobre la Ruta 35, por esta hasta la rotonda, Don Bosco, Bigio, Malvinas, Enrique Julio, Don Bosco, Juan Molina, Estomba, Chiclana, Las Heras, San Martín, H. Yrigoyen, Fuerte Argentino, Sarmiento, Avda. Cabrera, Carrillo, Sarmiento (Wal*Mart), Acuña, Avda. Cabrera, Rotonda J. Newbery, H. Yrigoyen, Salliqueló, Sarratea, Cortalezzi hasta Bermúdez.* Regresa de Cortalezzi y Bermúdez, por esta hasta Salliqueló, 14 de Julio, Rotonda J. Newbery, 14 de Julio, Calquín, Melipal, Cumeruca, Amancay, Huemul, Pilmaiquén, Avda. Cabrera, Sarmiento, Mitre, Soler, Belgrano, Donado, Brown, Vieytes, Bravard, Sixto Laspiur, Charlone, Bolivia, Brasil, Don Bosco, E. Julio, Malvinas, Bigio, Don Bosco, rotonda, Ruta 35 hasta la Estación de Servicio del paraje “Don Ramiro” (al final de la estación de servicio).Los envíos de la red troncal en el sector que va desde Pilmaiquén y Avda. Cabrera se cumplirán de la siguiente manera: la primer unidad ingresará por Avda. Cabrera y proseguirá su recorrido asignado con el cartel indicador de “Aldea Romana”; el siguiente envío ingresará por Pilmaiquén y hará el recorrido en sentido inverso, llevará el cartel indicador de “B° Patagonia”; y así sucesivamente hasta finalizar el día.
PROLONGACIÓN LOS CHAÑARES Y V° BORDEU:
Desde la Estación de Servicio del paraje “Don Ramiro” (al final de la estación de servicio) sobre la Ruta 35 por Paula Albarracín, Sargento Iturra, Carmen Ledesma (Villa Bordeu), Ruta 35, Paula Albarracín, Vieytes y Casilda Igarzabal, saliendo a Ruta 35, donde retoma el recorrido habitual.Las unidades deben llevar el cartel indicador de la prolongación. Se cumplirá con 16 envíos diarios.
PROLONGACIÓN SOLARES NORTE:
Desde Rotonda Av. Jorge Newbery e Hipólito Yrigoyen, tomará por la primera hasta la dársena de ingreso al Barrio Solares Norte, desviándose por calle Córdoba (a partir de su apertura) hasta la entrada del complejo del CONICET. Se efectuará en 6 envíos diarios que determinará la autoridad de aplicación conforme a la demanda de los usuarios del sector.
PROLONGACIÓN COLEGIOS PATAGONIA Y ALDEA ROMANA:
Desde el colegio ubicado en Salliqueló y Ramón y Cajal hasta Huemul y Amancay cumplirá 4 envíos diarios durante el período escolar. Se efectuará en 4 envíos diarios que determinará la autoridad de aplicación conforme a la demanda de los usuarios del sector, las sociedades de fomento y las autoridades de las instituciones educativas. Estos envíos cumplirán con el recorrido asignado en la presente.
Rectificación de los recorridos de las siguientes líneas :
LINEA Nº 500 – Empresa Lemos & Rodríguez S.A.
CORREDOR:
NUEVA BELGRANO - Bº COOPERACIÓN – EDUARDO CENCI (BORDE) – VILLA DEL PARQUE (BORDE) – SANTA MARGARITA (BORDE) – PARQUE DE MAYO – U.N.S. – UNIVERSITARIO (BORDE) – MACRO NORTE – MACRO OESTE (BORDE) – MACRO SUR – PEDRO PICO (BORDE) – SAN MARTIN – VILLA RESSIA (BORDE) VILLA DELFINA – ESEBA – VILLA ROSAS (BORDE) – 26 DE SETIEMBRE (BORDE) – INGENIERO WHITE (PUERTO – MUSEO DEL PUERTO – FERROWHITE) – Bº JUAN B. JUSTO – Bº SALADERO.
RED TRONCAL
* Sale de Camino Sesquicentenario y Carlos Guido Spano proseguirá por esta última hacia Luis Bonnat, Avda. Alem, Angel V. Peñaloza, Carriego, Facundo Quiroga, Panamá, El Resero, Avda. Alem, Paraguay, Mitre, Sarmiento, Estomba, Chiclana, Donado, Tte. Farías, Av. Colón, Av. Arias, Av. J. Moore, Neuquén, N. Levalle, Estados Unidos, Avda Arias, 1810, J. Azurduy, Ecuador, Av. Dasso, I. La Católica, Almirante Daniel De Solier, M. Piccioli, Lautaro, James Harris, Sgto. Cabral, Magallanes, Lautaro, Avenente, Belgrano, Siches, Cárrega, Puente la Niña, Juan B. Justo, hasta Perito Moreno.* Regresa de Boulevard Juan B. Justo, Puente La Niña, Cárrega, Plunkett, Sgto. Cabral, James Harris, Lautaro, M. Piccioli, Almirante de Solier, I. La Católica, Av. Dasso, Ecuador, J. Azurduy, 1.810, Avda. Arias, Estados Unidos, N. Levalle, Av. J. Moore, Pedro Pico, Av. Arias, Av. Colón, Paunero, Fitz Roy, Brickman, Donado, Chile, O’Higgins, Angel Brunel, Fitz Roy, Brown, Vieytes, Rondeau, Rodríguez, Zelarrayán, Casanova, Av. Alem, El Resero, Panamá, Facundo Quiroga, E. Carriego, Angel. V. Peñaloza, Avda. Alem, Bonnat, Carlos G. Spano hasta Camino Sesquicentenario.
LINEA Nº 509 - Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
Bº ALTERNATIVA III VILLA DUPRAT (BORDE) – SAN CAYETANO (BORDE) Bº UNIVERSITARIO – HOSPITAL MUNICIPAL DR. L. LUCERO – MACRO NORTE (BORDE) – MACRO ESTE – Bº NAPOSTA (BORDE) – Bº PALIHUE Bº LA FALDA – BELLA VISTA – MIRAMAR – E. E. T. Nº 1 (PROLONGACIÓN AL CEMENTERIO).
RED TRONCAL
* Sale de Castelli y Alfredo Palacios, por esta continúa por Oliviero Girondo, Zelarrayán, 1º de Marzo, Mitre, Aguado, Zapiola, Perú, Estomba, Chiclana, Las Heras, Corrientes, H. Yrigoyen, Fuerte Argentino, Casanova, Kennedy, Avda. Reconquista, Avda. de los Constituyentes, 19 de Mayo, La Falda, H. Yrigoyen, Humbolt, Laudelino Cruz, Rojas hasta Garay.* Regresa de Rojas y Garay, por ésta hasta Cervantes, Pasteur, D'Orbigny, Alvear, 19 de Mayo, Avda. de los Constituyentes, Avda. Reconquista, Cerrito, Sarmiento, Mitre, Soler, Belgrano Donado, Brown, Vieytes, Mendoza, San Juan, Alvarado, 1º de Mayo, Zelarrayán, Oliviero Girondo, Alfredo Palacios hasta Castelli.
PROLONGACIÓN
Se cumplirá en sus itinerarios de ida y vuelta desde y hacia cabecera, los días sábados, domingos y feriados, todos los envíos.Se cumplirá a partir de su recorrido en: Laudelino Cruz por esta hasta Av. Fortaleza Protectora Argentina, Mirador Belgrano, Rotonda Ruta 3 Norte, Lejarraga hasta Portal del Cementerio. Regresando por: Lejarraga, Av. Pringles, Fortaleza Protectora Argentina, Laudelino Cruz, Rojas hasta Garay desde donde retomará su recorrido habitual. Las unidades deben llevar el cartel indicador de la prolongación. Se le asigna horario nocturno para los días domingos.
LINEA Nº 513 - Empresa Transporte Automotor Plaza S.A.C.
CORREDOR:
Bº S.O.S.B.A. Bº PARQUE LATINO – SAN ROQUE SEVILLA – PACÍFICO (BORDE) – HOSP. MUNICIPAL DR.: L. LUCERO – MACRO NORTE (BORDE) – MACRO ESTE (BORDE) VILLA MITRE – VILLA LIBRE – VILLA LIBRE SUR (BORDE) HOSPITAL INTERZONAL “DR. JOSÉ PENNA” – VILLA CERRITO – VILLA DON BOSCO – VILLA CERRITO – STELLA MARIS – VILLA HIPÓDROMO VIAJANTES DEL SUR. RED TRONCAL
* Sale de Vieytes al 4200 y Alfredo F. Palacios (Barrio S.O.S.B.A.), por Vieytes, Coulin, Vieytes, Avda. La Plata, Estomba, Chiclana, Montevideo, Falucho, XX de Setiembre, 14 de Julio, Sócrates, Rosales, Balboa, Necochea, Lainez, Cramer, Estación Algarrobo, Cacique Venancio, Rojas, Guardia Vieja, Baigorria hasta Pcias. Unidas. * Regresa de Baigorria y Pcias. Unidas por esta hasta Bouchardt, Cacique Venancio, Lainez, Necochea, San Lorenzo, Fournier, Newton, Garibaldi, Chubut, Brown, Vieytes, Coulin, Vieytes, hasta hasta Vieytes al 4200 y Alfredo F. Palacios (Barrio S.O.S.B.A.)
PROLONGACIÓN AL Bº VIAJANTES DEL SUR
Desde Cramer y Estación Algarrobo por esta hasta Parroissien, Fragata Sarmiento, Salinas Chicas, Calle s/n, Patagones, Fragata Sarmiento, Parroissien hasta Estación Algarrobo y recorrido habitual Se cumplirá con una frecuencia de 1 envío de cada 3 de la red troncal. Estos envíos deben llevar el cartel respectivo de prolongación al Bº Viajantes del Sur.
viernes, 20 de febrero de 2009
Causas, consecuencias y demás índoles relacionadas
por Andres Linares
Cambia el recorrido de los colectivos.
Tardan de más. La gente se enoja y decide
hacerse escuchar, sale a cortar las
calles, quema cubiertas, protesta ante las
instituciones y medios de comunicación.
Sus argumentos son válidos por cierto;
por ejemplo, los chicos que concurren a
las escuelas alejadas de sus barrios deberán
caminar una distancia mayor para
llegar a su aula. Consecuencia.
Entendiendo la necesidad del progreso
como una meta esencial para el destino
de sus hijos, muchos padres deciden que
el mejor lugar para que sean preparados
en las artes de la vida es una escuela privada.
Para ellos pagan cifras cada vez
más “infladas” con el ciego análisis de
que lo exclusivo es mejor que lo público.
Segunda consecuencia.
El comienzo del año educativo está a la
vuelta de la esquina, ya es ahora de adquirir
los insumos necesarios para que el
inicio sea con buen augurio. La famosa
canasta escolar es materia de discusión
y análisis para asociaciones de defensa
del consumidor, medidores de costos de
vida y demás, ya que la especulación de
muchos comerciantes lleva los precios a
un límite varias veces prohibido para los
bolsillos de tantos consumidores. Tercera
consecuencia
Algunos integrantes de la llamada oposición
deciden reunirse para las legislativas
de octubre. A ellos se le suman algunos
afamados líderes del sector agropecuario
que ganaron poder en la maratónica
protesta promediando el 2008, y quienes
esperan un llamado de la presidente para
entablar el diálogo necesario sobre las
necesidades denegadas. Todos vaticinan
soluciones para los problemas actuales.
Cuarta consecuencia.
Las causas, que son varias y variadas
pero terminan siempre por relacionarse
tangencialmente, tienen la insólita lógica
del sello Made in Argentina.
En un país donde las alianzas y sus protagonistas
son despreciables y con recuerdos
poco felices, las ansias de poder
acercan lo que las ideas alejaron en otras
contiendas (Díos los cría y la codicia los
junta). Son esos mismos los que anuncian
remedios mágicos para una crisis
que recién está comenzando y que seguirá
socavando los presentes de millones
de hogares nacionales, quienes en su
ilusión de acero que aguanta cualquier
golpe, miran al futuro en positivo. Aunque
su porvenir se ve complejo cuando
la educación que se supone de mejor calidad
sea un negocio en el que solo gana
el propio sistema que excluye.
¿Y dónde entra en el análisis el tema de
los colectivos? Muy bien no lo sé, pero
puedo asegurar, sin tantas ideas disparatadas,
que el improvisado sistema solo
ha servido para que la gente llegue más
rápido… al estado de stress que exprime
la calma.
Cambia el recorrido de los colectivos.
Tardan de más. La gente se enoja y decide
hacerse escuchar, sale a cortar las
calles, quema cubiertas, protesta ante las
instituciones y medios de comunicación.
Sus argumentos son válidos por cierto;
por ejemplo, los chicos que concurren a
las escuelas alejadas de sus barrios deberán
caminar una distancia mayor para
llegar a su aula. Consecuencia.
Entendiendo la necesidad del progreso
como una meta esencial para el destino
de sus hijos, muchos padres deciden que
el mejor lugar para que sean preparados
en las artes de la vida es una escuela privada.
Para ellos pagan cifras cada vez
más “infladas” con el ciego análisis de
que lo exclusivo es mejor que lo público.
Segunda consecuencia.
El comienzo del año educativo está a la
vuelta de la esquina, ya es ahora de adquirir
los insumos necesarios para que el
inicio sea con buen augurio. La famosa
canasta escolar es materia de discusión
y análisis para asociaciones de defensa
del consumidor, medidores de costos de
vida y demás, ya que la especulación de
muchos comerciantes lleva los precios a
un límite varias veces prohibido para los
bolsillos de tantos consumidores. Tercera
consecuencia
Algunos integrantes de la llamada oposición
deciden reunirse para las legislativas
de octubre. A ellos se le suman algunos
afamados líderes del sector agropecuario
que ganaron poder en la maratónica
protesta promediando el 2008, y quienes
esperan un llamado de la presidente para
entablar el diálogo necesario sobre las
necesidades denegadas. Todos vaticinan
soluciones para los problemas actuales.
Cuarta consecuencia.
Las causas, que son varias y variadas
pero terminan siempre por relacionarse
tangencialmente, tienen la insólita lógica
del sello Made in Argentina.
En un país donde las alianzas y sus protagonistas
son despreciables y con recuerdos
poco felices, las ansias de poder
acercan lo que las ideas alejaron en otras
contiendas (Díos los cría y la codicia los
junta). Son esos mismos los que anuncian
remedios mágicos para una crisis
que recién está comenzando y que seguirá
socavando los presentes de millones
de hogares nacionales, quienes en su
ilusión de acero que aguanta cualquier
golpe, miran al futuro en positivo. Aunque
su porvenir se ve complejo cuando
la educación que se supone de mejor calidad
sea un negocio en el que solo gana
el propio sistema que excluye.
¿Y dónde entra en el análisis el tema de
los colectivos? Muy bien no lo sé, pero
puedo asegurar, sin tantas ideas disparatadas,
que el improvisado sistema solo
ha servido para que la gente llegue más
rápido… al estado de stress que exprime
la calma.
LO QUE NO SABEMOS
TREVELIN
La pequeña ciudad de Trevelin (NO Trevelín como dicen algunos, ya que es una palabra de origen galés que significa : “Pueblo del Molino”) está ubicada en el Oeste de la provincia del Chubut, en el Valle 16 de Octubre, a pocos kilómetros de la Cordillera de los Andes.
En este lugar se definió uno de los conflictos limítrofes más importantes que tuvo Argentina con Chile a principios del siglo XX.
Desde la colonización español, pocos fueron los intentos de los gobiernos patrios por ocupar efectivamente el sur de nuestro país. La soberanía se ejercía como un concepto filosófico y las únicas poblaciones que existían en sur de Argentina, a mediados del siglo XIX, eran Bahía Blanca y Carmen de Patagones.
Del resto del territorio sólo existía un vago conocimiento gracias a algunos arriesgados exploradores.
Cuando Chile avanza, a partir de 1845, hacia el sur de su territorio, sólo pocos argentinos eran conscientes de que la única opción para no perder nuestra Patagonia, era ocuparla, habitarla permanentemente. El Comandante Luis Piedrabuena fue uno de ellos. Casi sin apoyo del gobierno argentino, recorrió nuestras costas desde Patagones hasta la Tierra del Fuego, izando la bandera patria donde desembarcaba.
Por otro lado, hombres como el ministro del interior de esa época, el Dr. Guillermo Rawson, luchaban ante el Congreso para permitir la colonización de estos territorios por aquellos extranjeros que quisieran habitarlos, dado que nuestros compatriotas preferían la comodidad de los lugares ya poblados.
En 1865, producto de las gestiones de Rawson, desembarca un grupo de galeses en las costas del Golfo Nuevo, y ocupan las tierras del valle del Río Chubut , donde fundan las ciudades de Rawson, Trelew, Gaiman, Dolavon y Puerto Madryn. Estos colonos pronto obtienen buenas cosechas de trigo de este desierto patagónico, crían su ganado vacuno y lanar, comercian con el resto de la República, instalan un ferrocarril entre Puerto Madryn y el valle, etc.
Veinte años después y tomando como base la Colonia Galesa, se crea el Territorio Nacional del Chubut. El primer gobernador del Territorio, Comandante Fontana, se sorprende al ver la cultura de los galeses, las casas, las escuelas, las capillas que han levantado, la organización democrática que poseen.
Ni bien instalado el gobernador, los galeses le proponen explorar y poblar el resto del territorio del Chubut, especialmente los valles cordilleranos, con mejores posibilidades que la zona del valle que ocupaban (según los comentarios de los indios amigos de los colonos)
Es entonces que en 1886 se produce una segunda ola de colonización galesa que da nacimiento a la Colonia 16 de Octubre, dando como resultado la fundación de ciudades como Esquel y Trevelin.
De esta forma., el gobierno argentino toma conciencia de la riqueza y extensión de su territorio, pero también Chile tiene sus pretensiones. A fines del siglo XIX, ambos países están a un paso de una guerra, sin embargo los presidentes Roca y Errázuriz deciden nombrar un árbitro que estudie las pretensiones y los derechos de ambos países y se definan de una vez por todas los límites.
Nombran a Inglaterra como árbitro, quien envía a Sir Thomas Holdich, experto conocedor de estos temas.
Chile nombra como su perito a Balmaceda y Argentina nombra perito a Francisco P. Moreno ( unos de los pocos argentinos que conocía la Patagonia por haberla recorrido varias veces)
Chile pretende ganar territorios con su teoría de la divisoria de aguas (divortium acuorum), declarando que “todas las tierras donde las aguas corren hacia el Pacífico, son chilenas”. Argentina pretende que los límites sean las altas cumbres inamovibles de la Cordillera de los Andes.
Al llegar a la zona cordillerana entre el Paso Rosales ( Río Negro) y el lago Viedma ( Santa Cruz) la situación es tensa, puesto que la mayoría de los ríos de la región, que nacen en la parte oriental de la Cordillera de los Andes, se dirigen hacia el occidente, cruzando dicha cadena de montañas, por lo que Chile reclama que todo el sector pertenece a su territorio.
En toda esta área, el mayor conglomerado poblado de la región era el Valle 16 de Octubre, actual provincia del Chubut, colonizado por aquellos galeses que como citamos, habían llegado al mismo en 1886, apoyados por las autoridades argentinas (principalmente por el gobernador chubutense de aquel momento, Comandante Luis Fontana)
El árbitro inglés, sir Thomas Holdich determina que cualquier decisión que se tome debe considerar a estos pobladores. El 30 de abril de 1902 se encuentran acampando las comisiones de ambos países en las cercanías de la escuela del río Corintos (Escuela Nacional N° 18)
El inglés ha pedido que se reúnan todos los colonos del valle (la mayoría galeses, algunos chilenos, argentinos y mapuches)
Holdich les pregunta bajo que bandera creen que han vivido y con cual quieren seguir viviendo de ahora en más. La mayoría responde: “Con la bandera argentina queremos estar”.
Este voto decide el arbitraje, otorgando a la República Argentina toda la zona que va desde el Paso Rosales hasta el lago Viedma, alrededor de 40.000 km2.
¡¡Este grupo de esforzados colonos, que habían dejado su Gales natal para vivir libres de las opresivas leyes inglesas, agradecía al país que los había recibido con los brazos abiertos!!
¡Único caso en la historia de la República Argentina, en que un puñado de extranjeros hizo oír su voz en defensa de la soberanía nacional!
Aquel día quedará en la memoria de nuestra República Argentina, como el día que unos pocos galeses lograron consolidar la soberanía de nuestro país sobre uno de los sectores más hermosos del país, donde se encuentran, entre otros, los Parques Nacionales Los Alerces y Puelo.
Nota: Por esta razón el día 30 de abril es feriado provincial en Chubut.
Raúl H. Rubiolo
La pequeña ciudad de Trevelin (NO Trevelín como dicen algunos, ya que es una palabra de origen galés que significa : “Pueblo del Molino”) está ubicada en el Oeste de la provincia del Chubut, en el Valle 16 de Octubre, a pocos kilómetros de la Cordillera de los Andes.
En este lugar se definió uno de los conflictos limítrofes más importantes que tuvo Argentina con Chile a principios del siglo XX.
Desde la colonización español, pocos fueron los intentos de los gobiernos patrios por ocupar efectivamente el sur de nuestro país. La soberanía se ejercía como un concepto filosófico y las únicas poblaciones que existían en sur de Argentina, a mediados del siglo XIX, eran Bahía Blanca y Carmen de Patagones.
Del resto del territorio sólo existía un vago conocimiento gracias a algunos arriesgados exploradores.
Cuando Chile avanza, a partir de 1845, hacia el sur de su territorio, sólo pocos argentinos eran conscientes de que la única opción para no perder nuestra Patagonia, era ocuparla, habitarla permanentemente. El Comandante Luis Piedrabuena fue uno de ellos. Casi sin apoyo del gobierno argentino, recorrió nuestras costas desde Patagones hasta la Tierra del Fuego, izando la bandera patria donde desembarcaba.
Por otro lado, hombres como el ministro del interior de esa época, el Dr. Guillermo Rawson, luchaban ante el Congreso para permitir la colonización de estos territorios por aquellos extranjeros que quisieran habitarlos, dado que nuestros compatriotas preferían la comodidad de los lugares ya poblados.
En 1865, producto de las gestiones de Rawson, desembarca un grupo de galeses en las costas del Golfo Nuevo, y ocupan las tierras del valle del Río Chubut , donde fundan las ciudades de Rawson, Trelew, Gaiman, Dolavon y Puerto Madryn. Estos colonos pronto obtienen buenas cosechas de trigo de este desierto patagónico, crían su ganado vacuno y lanar, comercian con el resto de la República, instalan un ferrocarril entre Puerto Madryn y el valle, etc.
Veinte años después y tomando como base la Colonia Galesa, se crea el Territorio Nacional del Chubut. El primer gobernador del Territorio, Comandante Fontana, se sorprende al ver la cultura de los galeses, las casas, las escuelas, las capillas que han levantado, la organización democrática que poseen.
Ni bien instalado el gobernador, los galeses le proponen explorar y poblar el resto del territorio del Chubut, especialmente los valles cordilleranos, con mejores posibilidades que la zona del valle que ocupaban (según los comentarios de los indios amigos de los colonos)
Es entonces que en 1886 se produce una segunda ola de colonización galesa que da nacimiento a la Colonia 16 de Octubre, dando como resultado la fundación de ciudades como Esquel y Trevelin.
De esta forma., el gobierno argentino toma conciencia de la riqueza y extensión de su territorio, pero también Chile tiene sus pretensiones. A fines del siglo XIX, ambos países están a un paso de una guerra, sin embargo los presidentes Roca y Errázuriz deciden nombrar un árbitro que estudie las pretensiones y los derechos de ambos países y se definan de una vez por todas los límites.
Nombran a Inglaterra como árbitro, quien envía a Sir Thomas Holdich, experto conocedor de estos temas.
Chile nombra como su perito a Balmaceda y Argentina nombra perito a Francisco P. Moreno ( unos de los pocos argentinos que conocía la Patagonia por haberla recorrido varias veces)
Chile pretende ganar territorios con su teoría de la divisoria de aguas (divortium acuorum), declarando que “todas las tierras donde las aguas corren hacia el Pacífico, son chilenas”. Argentina pretende que los límites sean las altas cumbres inamovibles de la Cordillera de los Andes.
Al llegar a la zona cordillerana entre el Paso Rosales ( Río Negro) y el lago Viedma ( Santa Cruz) la situación es tensa, puesto que la mayoría de los ríos de la región, que nacen en la parte oriental de la Cordillera de los Andes, se dirigen hacia el occidente, cruzando dicha cadena de montañas, por lo que Chile reclama que todo el sector pertenece a su territorio.
En toda esta área, el mayor conglomerado poblado de la región era el Valle 16 de Octubre, actual provincia del Chubut, colonizado por aquellos galeses que como citamos, habían llegado al mismo en 1886, apoyados por las autoridades argentinas (principalmente por el gobernador chubutense de aquel momento, Comandante Luis Fontana)
El árbitro inglés, sir Thomas Holdich determina que cualquier decisión que se tome debe considerar a estos pobladores. El 30 de abril de 1902 se encuentran acampando las comisiones de ambos países en las cercanías de la escuela del río Corintos (Escuela Nacional N° 18)
El inglés ha pedido que se reúnan todos los colonos del valle (la mayoría galeses, algunos chilenos, argentinos y mapuches)
Holdich les pregunta bajo que bandera creen que han vivido y con cual quieren seguir viviendo de ahora en más. La mayoría responde: “Con la bandera argentina queremos estar”.
Este voto decide el arbitraje, otorgando a la República Argentina toda la zona que va desde el Paso Rosales hasta el lago Viedma, alrededor de 40.000 km2.
¡¡Este grupo de esforzados colonos, que habían dejado su Gales natal para vivir libres de las opresivas leyes inglesas, agradecía al país que los había recibido con los brazos abiertos!!
¡Único caso en la historia de la República Argentina, en que un puñado de extranjeros hizo oír su voz en defensa de la soberanía nacional!
Aquel día quedará en la memoria de nuestra República Argentina, como el día que unos pocos galeses lograron consolidar la soberanía de nuestro país sobre uno de los sectores más hermosos del país, donde se encuentran, entre otros, los Parques Nacionales Los Alerces y Puelo.
Nota: Por esta razón el día 30 de abril es feriado provincial en Chubut.
Raúl H. Rubiolo
Encuestas: una lectura de lo que puede pasar
POR FERNANDO PEYRANO
Las encuestas cumplen la importante misión de obtener una “fotografía” que contribuya a retratar el cuadro de situación de una sociedad, reflejado a través de la opinión pública. En otros términos, lo que se intenta obtener es la estimación de diversos parámetros que dejen ver la postura que ha asumido la población respecto a diversas cuestiones que van siendo marcadas por el devenir de la realidad de todos los días; y es la inferencia estadística la principal herramienta analítica que se constituye como la piedra angular de los estudios de esta naturaleza.
En política, los sondeos en reiteradas oportunidades son considerados como una biblia, ya que son portadores de los principios que guían el rumbo que muchos dirigentes emprenden con el fin último de que su obrar coincida con la voluntad de la mayoría. De esta manera, en la Argentina se encuentra una de las principales razones que obligan a llegar a la conclusión ya sabida de que el gobernante no es sinónimo de estadista.
Un estadista es aquel que tiene la mirada puesta en un horizonte que va más allá del paisaje temporal que la vista simple y apresurada puede alcanzar. La agenda de las políticas públicas, en este contexto, apunta a prolongarse en el tiempo y pretende constituirse como uno de los basamentos de la obra del gobierno futuro, pasando a configurarse como una “política de estado” que sea capaz de trascender a cualquier presidencia. El estadista concibe que el rédito no se encuentra en el corto plazo y es conciente de que, quizás, deba afrontar y asumir como propios, cuantiosos costos políticos.
Un gobernante, común y corriente, es todo aquel que no sabe reconocer el éxito del pasado y con una vocación, presuntuosamente reformista, se siente llamado a borrar todo vestigio que pueda dejar el paso de las administraciones anteriores. Su obsesión es perpetuarse y las encuestas se conforman como el faro principal que ilumina sus decisiones para los asuntos públicos. Sus expectativas miopes hacen que no logre ver más allá y que todo su análisis esté impregnado por un sesgo cortoplacista. Lamentablemente, la miopía es una enfermedad muy difundida y “contagiosa” para la mayor parte de la clase política del país.
Por lo tanto, una regla clásica y fundamental de la Ciencia Política que puede esbozarse es la siguiente: “todo estadista es gobernante”; pero la inversa no existe, ya que “todo gobernante no es estadista”.
No obstante, el rol de la encuesta no debe ser despreciado y su funcionamiento como termómetro que mide el humor de la sociedad sirve, justamente, para percibir la percepción social. La información que de ella se puede extraer, si es bien aprovechada y no es objeto de alguna operación política –aunque este uso resulta casi inevitable para muchos- enfrenta la posibilidad de corregir o de profundizar el camino que va tomando el conjunto de las políticas públicas.
Faltan ocho meses para las elecciones legislativas y ya hay sondeos que se han elaborado. El primero de ellos, a nivel nacional, se corresponde con la Consultora Management & Fit.
Una de las cuestiones que quedan plasmadas en la muestra gira en torno a la popularidad del gobierno. Más de la mitad de los encuestados baja el pulgar a la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Las opiniones negativas ascienden a un porcentaje cercano al 56 %, mientras que el 23,30 % ha dado una opinión favorable, aprobando así la marcha de la segunda parte de la administración K. Pese a los esfuerzos que se traducen en el anuncio diario de medidas que tienden a evitar el enfriamiento de la economía y de transmitir una sensación de un gobierno altamente ejecutivo, la balanza que tiende ir al costado no positivo para el oficialismo no ha dejado de inclinarse.
Con respecto a la opinión en torno a la figura de la mandataria, el 27 % de quienes han sido incorporados al muestreo dice tener una buena percepción, representando un deterioro en este indicador, pues se trata de un porcentaje menor al que registraba hacia finales del año pasado.
Esta tendencia contrasta con los altos índices de popularidad que Cristina lucía durante los primeros meses de su mandato. Pero el estallido del conflicto con el campo provino de una bomba cuyas esquirlas sirvieron para que se concretara un fuerte desgaste terminada la primera mitad de 2008. De esta forma, entre enero y julio su imagen positiva pasó del 56,50 % al 20,30 %, coincidiendo el pico más bajo durante la discusión parlamentaria de la Resolución 125 que tumbó al esquema de retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias. Luego, la imagen presidencial supo limpiar muchas de las heridas que había sufrido, con lo cual, la recuperación llegó a ubicarla en una cifra cercana al 30 %. La estatización de las AFJP y el primer paquete de medidas económicas se configuraron como uno de los principales factores explicativos respecto a este repunte en la percepción social positiva de la presidenta.
En conclusión, la imagen positiva de Cristina Kirchner cayó un 30 % durante 2008 y su imagen negativa no dejó de crecer. Esto último repercutió en el hecho de encabezar con su esposo el listado de los dirigentes con peor opinión pública. La sensación de que el ex presidente es, hoy, el propietario del poder real y su alto perfil durante la pelea con el agro, son las razones que determinan el porqué Néstor Kirchner ostenta altos guarismos en los indicadores de baja popularidad.
El dato que llama la atención es el relacionado a la escasa legitimidad pública, a nivel nacional, de Carlos Reutemann, quien suena por estas horas como probable candidato a suceder a la dinastía kirchnerista en las riendas del Poder Ejecutivo. De todas formas, está más que conforme con la intención de voto para la elección a senador en su Santa Fe natal.
Por otra parte, otro de los aspectos que cubrió el estudio es que la ciudadanía no posee una opinión favorable ni para al gobierno ni para a la oposición, reflejando su descrédito a la clase política en general. A su vez, esto permite inferir que la oposición no ha sabido capitalizar los desaciertos del oficialismo y que su avance se debe más al conjunto de errores de su adversario, es decir, no se halla ese aparente impulso como fruto de la responsabilidad del mérito propio.
Pero cuando este espacio comienza a desgranarse en nombres propios, dos de sus referentes superan por amplio margen a la imagen positiva de los integrantes del matrimonio presidencial. Así, el vicepresidente Julio Cobos permanece en la cima de las preferencias, mientras que la líder de Coalición Cívica, Elisa Carrió, lo sigue de cerca.
El tercer dirigente con la mejor performance en este campo del estudio es el gobernador bonaerense, Daniel Scioli. Uno de los pocos oficialistas que ha logrado quedarse en el candelero y cuya administración puede ostentar altos índices de aprobación.
No obstante, si las elecciones fueran hoy, Elisa Carrió sería elegida presidente de la Nación, cosechando el 12 % de las adhesiones. Le sigue Cobos con el 9 % de los votos de los consultados. El tercer escalón lo ocupa el ex presidente Kirchner pese a sus bajos niveles de popularidad. Todo esto viene a confirmar la tesis de que la imagen positiva de un candidato no es una variable que guarde una alta correlación con la intención de voto.
Debe contemplarse en esta lectura la lejanía con respecto a los comicios presidenciales y un escenario en donde se muestra un altísimo grado de dispersión entre los posibles actores de todo este entramado. Además, debe incluirse a las elecciones legislativas de octubre, ya que no hará más que achicar esta larga lista de postulantes.
Así, esta encuesta sirve para ilustrar, con cierta precisión, la realidad que caracteriza al verano actual de la Argentina. Faltan muchos meses para que llegue el 25 de octubre, una fecha que se constituye como una prueba de fuego para opositores y oficialistas. Ni hablar de lo que resta para 2011. Pero el sondeo aparece aquí como la principal herramienta para evaluar las características de las circunstancias que tienen que ver con el hoy.
En política, los sondeos en reiteradas oportunidades son considerados como una biblia, ya que son portadores de los principios que guían el rumbo que muchos dirigentes emprenden con el fin último de que su obrar coincida con la voluntad de la mayoría. De esta manera, en la Argentina se encuentra una de las principales razones que obligan a llegar a la conclusión ya sabida de que el gobernante no es sinónimo de estadista.
Un estadista es aquel que tiene la mirada puesta en un horizonte que va más allá del paisaje temporal que la vista simple y apresurada puede alcanzar. La agenda de las políticas públicas, en este contexto, apunta a prolongarse en el tiempo y pretende constituirse como uno de los basamentos de la obra del gobierno futuro, pasando a configurarse como una “política de estado” que sea capaz de trascender a cualquier presidencia. El estadista concibe que el rédito no se encuentra en el corto plazo y es conciente de que, quizás, deba afrontar y asumir como propios, cuantiosos costos políticos.
Un gobernante, común y corriente, es todo aquel que no sabe reconocer el éxito del pasado y con una vocación, presuntuosamente reformista, se siente llamado a borrar todo vestigio que pueda dejar el paso de las administraciones anteriores. Su obsesión es perpetuarse y las encuestas se conforman como el faro principal que ilumina sus decisiones para los asuntos públicos. Sus expectativas miopes hacen que no logre ver más allá y que todo su análisis esté impregnado por un sesgo cortoplacista. Lamentablemente, la miopía es una enfermedad muy difundida y “contagiosa” para la mayor parte de la clase política del país.
Por lo tanto, una regla clásica y fundamental de la Ciencia Política que puede esbozarse es la siguiente: “todo estadista es gobernante”; pero la inversa no existe, ya que “todo gobernante no es estadista”.
No obstante, el rol de la encuesta no debe ser despreciado y su funcionamiento como termómetro que mide el humor de la sociedad sirve, justamente, para percibir la percepción social. La información que de ella se puede extraer, si es bien aprovechada y no es objeto de alguna operación política –aunque este uso resulta casi inevitable para muchos- enfrenta la posibilidad de corregir o de profundizar el camino que va tomando el conjunto de las políticas públicas.
Faltan ocho meses para las elecciones legislativas y ya hay sondeos que se han elaborado. El primero de ellos, a nivel nacional, se corresponde con la Consultora Management & Fit.
Una de las cuestiones que quedan plasmadas en la muestra gira en torno a la popularidad del gobierno. Más de la mitad de los encuestados baja el pulgar a la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Las opiniones negativas ascienden a un porcentaje cercano al 56 %, mientras que el 23,30 % ha dado una opinión favorable, aprobando así la marcha de la segunda parte de la administración K. Pese a los esfuerzos que se traducen en el anuncio diario de medidas que tienden a evitar el enfriamiento de la economía y de transmitir una sensación de un gobierno altamente ejecutivo, la balanza que tiende ir al costado no positivo para el oficialismo no ha dejado de inclinarse.
Con respecto a la opinión en torno a la figura de la mandataria, el 27 % de quienes han sido incorporados al muestreo dice tener una buena percepción, representando un deterioro en este indicador, pues se trata de un porcentaje menor al que registraba hacia finales del año pasado.
Esta tendencia contrasta con los altos índices de popularidad que Cristina lucía durante los primeros meses de su mandato. Pero el estallido del conflicto con el campo provino de una bomba cuyas esquirlas sirvieron para que se concretara un fuerte desgaste terminada la primera mitad de 2008. De esta forma, entre enero y julio su imagen positiva pasó del 56,50 % al 20,30 %, coincidiendo el pico más bajo durante la discusión parlamentaria de la Resolución 125 que tumbó al esquema de retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias. Luego, la imagen presidencial supo limpiar muchas de las heridas que había sufrido, con lo cual, la recuperación llegó a ubicarla en una cifra cercana al 30 %. La estatización de las AFJP y el primer paquete de medidas económicas se configuraron como uno de los principales factores explicativos respecto a este repunte en la percepción social positiva de la presidenta.
En conclusión, la imagen positiva de Cristina Kirchner cayó un 30 % durante 2008 y su imagen negativa no dejó de crecer. Esto último repercutió en el hecho de encabezar con su esposo el listado de los dirigentes con peor opinión pública. La sensación de que el ex presidente es, hoy, el propietario del poder real y su alto perfil durante la pelea con el agro, son las razones que determinan el porqué Néstor Kirchner ostenta altos guarismos en los indicadores de baja popularidad.
El dato que llama la atención es el relacionado a la escasa legitimidad pública, a nivel nacional, de Carlos Reutemann, quien suena por estas horas como probable candidato a suceder a la dinastía kirchnerista en las riendas del Poder Ejecutivo. De todas formas, está más que conforme con la intención de voto para la elección a senador en su Santa Fe natal.
Por otra parte, otro de los aspectos que cubrió el estudio es que la ciudadanía no posee una opinión favorable ni para al gobierno ni para a la oposición, reflejando su descrédito a la clase política en general. A su vez, esto permite inferir que la oposición no ha sabido capitalizar los desaciertos del oficialismo y que su avance se debe más al conjunto de errores de su adversario, es decir, no se halla ese aparente impulso como fruto de la responsabilidad del mérito propio.
Pero cuando este espacio comienza a desgranarse en nombres propios, dos de sus referentes superan por amplio margen a la imagen positiva de los integrantes del matrimonio presidencial. Así, el vicepresidente Julio Cobos permanece en la cima de las preferencias, mientras que la líder de Coalición Cívica, Elisa Carrió, lo sigue de cerca.
El tercer dirigente con la mejor performance en este campo del estudio es el gobernador bonaerense, Daniel Scioli. Uno de los pocos oficialistas que ha logrado quedarse en el candelero y cuya administración puede ostentar altos índices de aprobación.
No obstante, si las elecciones fueran hoy, Elisa Carrió sería elegida presidente de la Nación, cosechando el 12 % de las adhesiones. Le sigue Cobos con el 9 % de los votos de los consultados. El tercer escalón lo ocupa el ex presidente Kirchner pese a sus bajos niveles de popularidad. Todo esto viene a confirmar la tesis de que la imagen positiva de un candidato no es una variable que guarde una alta correlación con la intención de voto.
Debe contemplarse en esta lectura la lejanía con respecto a los comicios presidenciales y un escenario en donde se muestra un altísimo grado de dispersión entre los posibles actores de todo este entramado. Además, debe incluirse a las elecciones legislativas de octubre, ya que no hará más que achicar esta larga lista de postulantes.
Así, esta encuesta sirve para ilustrar, con cierta precisión, la realidad que caracteriza al verano actual de la Argentina. Faltan muchos meses para que llegue el 25 de octubre, una fecha que se constituye como una prueba de fuego para opositores y oficialistas. Ni hablar de lo que resta para 2011. Pero el sondeo aparece aquí como la principal herramienta para evaluar las características de las circunstancias que tienen que ver con el hoy.
Sin beneficios
Prohibido escapar
Cinco ex miliares detenidos por delitos de lesa humanidad no gozarán del beneficio de la excarcelación, luego de que su solicitud fuese negada por la Cámara Federal de Bahía Blanca. El fallo aduce peligro de fuga.
Por andres linares
Hugo Jorge Delmé, Jorge Enrique Mansueto Swendsen, Mario Carlos Antonio Méndez, Andrés Reynaldo Miraglia y Héctor Luis Selaya, todos procesados en el marco de las investigaciones en la zona del V Cuerpo del Ejército por delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar, seguirán esperando el juicio tras las rejas.
Así lo dispuso la Cámara Federal de Apelaciones de nuestra ciudad en un fallo con fecha 30 de enero. “La objetiva y provisional valoración de las características de los hechos incriminados… permite razonablemente presumir que el imputado intentará eludir la acción de la Justicia ante la posibilidad de que recaiga una sentencia condenatoria, ya que estos delitos de lesa humanidad, por su naturaleza aberrante, son imprescriptibles y no se admite respecto de ellos la excusa de la obediencia debida”, sentenció en uno de los fallos el tribunal.
Algunos otros argumentos expresados por los jueces Augusto Enrique Fernández, Angel Alberto Argañaraz y Ricardo Emilio Planes a la hora de rechazar los nuevos pedidos de excarcelación fueron: el riesgo de presión sobre los testigos, el peligro de fuga (citaron como ejemplo lo sucedido el año pasado con el “Laucha” Corres), la peligrosidad enmarcada en los delitos cometidos y su encuadre dentro de un sistema previsto para ocultar y garantizar la impunidad.
Del informe difundido por el Centro de Información Judicial (CIJ) también se pudieron extraer las imputaciones por las que los detenidos deberán responder a la hora de enfrentar el Juicio Oral en su contra.
Hugo Jorge Delmé: está procesado por ser prima facie coautor de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas (en ocho hechos), privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con homicidio (tres hechos), privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas y homicidio calificado por alevosía y el concurso premeditado de dos o más personas (ocho hechos), privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas y desaparición forzada (dos hechos) y la sustracción y sustitución de identidad de un bebe nacido en cautiverio (uno hecho).
Jorge Enrique Mansueto Swendsen: está procesado por el delito de privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas (en once hechos).
Mario Carlos Antonio Méndez: está procesado por ser prima facie partícipe necesario de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por haberse cometido con violencias o amenazas en concurso real con imposición de torturas (en seis hechos –la cámara incluyó otros seis-) y homicidio calificado por alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas (en tres hechos) en concurso real.
Andrés Reynaldo Miraglia: está procesado por ser prima facie partícipe necesario en la privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas (en once hechos).
Héctor Luis Selaya: está procesado por ser prima facie partícipe necesario en la privación ilegal de la libertad agravada en concurso real con imposición de tormentos (en cinco hechos).
Si bien se podría argumentar que la Justicia no hizo más que cumplir con su deber, este tipo de decisiones son noticia ya que tantas veces la racionalidad en las decisiones parece ausente sin previo aviso. Para que los culpables paguen es imprescindible acelerar los procesos de juzgamiento antes de que el tiempo los continúe beneficiando y antes de que su muerte los termine acallando.
Cinco ex miliares detenidos por delitos de lesa humanidad no gozarán del beneficio de la excarcelación, luego de que su solicitud fuese negada por la Cámara Federal de Bahía Blanca. El fallo aduce peligro de fuga.
Por andres linares
Hugo Jorge Delmé, Jorge Enrique Mansueto Swendsen, Mario Carlos Antonio Méndez, Andrés Reynaldo Miraglia y Héctor Luis Selaya, todos procesados en el marco de las investigaciones en la zona del V Cuerpo del Ejército por delitos de lesa humanidad cometidos durante el último gobierno militar, seguirán esperando el juicio tras las rejas.
Así lo dispuso la Cámara Federal de Apelaciones de nuestra ciudad en un fallo con fecha 30 de enero. “La objetiva y provisional valoración de las características de los hechos incriminados… permite razonablemente presumir que el imputado intentará eludir la acción de la Justicia ante la posibilidad de que recaiga una sentencia condenatoria, ya que estos delitos de lesa humanidad, por su naturaleza aberrante, son imprescriptibles y no se admite respecto de ellos la excusa de la obediencia debida”, sentenció en uno de los fallos el tribunal.
Algunos otros argumentos expresados por los jueces Augusto Enrique Fernández, Angel Alberto Argañaraz y Ricardo Emilio Planes a la hora de rechazar los nuevos pedidos de excarcelación fueron: el riesgo de presión sobre los testigos, el peligro de fuga (citaron como ejemplo lo sucedido el año pasado con el “Laucha” Corres), la peligrosidad enmarcada en los delitos cometidos y su encuadre dentro de un sistema previsto para ocultar y garantizar la impunidad.
Del informe difundido por el Centro de Información Judicial (CIJ) también se pudieron extraer las imputaciones por las que los detenidos deberán responder a la hora de enfrentar el Juicio Oral en su contra.
Hugo Jorge Delmé: está procesado por ser prima facie coautor de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas (en ocho hechos), privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con homicidio (tres hechos), privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas y homicidio calificado por alevosía y el concurso premeditado de dos o más personas (ocho hechos), privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas y desaparición forzada (dos hechos) y la sustracción y sustitución de identidad de un bebe nacido en cautiverio (uno hecho).
Jorge Enrique Mansueto Swendsen: está procesado por el delito de privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas (en once hechos).
Mario Carlos Antonio Méndez: está procesado por ser prima facie partícipe necesario de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por haberse cometido con violencias o amenazas en concurso real con imposición de torturas (en seis hechos –la cámara incluyó otros seis-) y homicidio calificado por alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas (en tres hechos) en concurso real.
Andrés Reynaldo Miraglia: está procesado por ser prima facie partícipe necesario en la privación ilegítima de la libertad agravada en concurso real con imposición de torturas (en once hechos).
Héctor Luis Selaya: está procesado por ser prima facie partícipe necesario en la privación ilegal de la libertad agravada en concurso real con imposición de tormentos (en cinco hechos).
Si bien se podría argumentar que la Justicia no hizo más que cumplir con su deber, este tipo de decisiones son noticia ya que tantas veces la racionalidad en las decisiones parece ausente sin previo aviso. Para que los culpables paguen es imprescindible acelerar los procesos de juzgamiento antes de que el tiempo los continúe beneficiando y antes de que su muerte los termine acallando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)